jueves, 19 de junio de 2014

PRACTICAS GÍMNICAS. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN NIÑOS

PRACTICAS GÍMNICAS

Profesor: Aguirre Walter Abel

  ENTRENAMIENTO  INFANTIL DE LA RESISTENCIA

a.    En el niño la competencia debe ser ampliamente utilizada, con contenido multilateral, y como un medio más de entrenamiento.
b.   En el adolescente, la competencia comienza a usarse como control de la carga y del aumento del rendimiento, pero su periodicidad debe ser controlada.
c.    La periodización es innecesaria en el niño, a lo sumo se usaran ciclos muy cortos (3 meses como máximo).
d.   En los adolescentes aparecen los ciclos con estructura definida.
e.    En el entrenamiento infantil, del 70 al 50% debe ser de preparación general, y del  30 al 50% de preparación especial.
f.     En los adolescentes se dedicara del 50 al 70% para la preparación especial, y del 50 al 30% a la preparación general. pero se evitara la especialización extrema.
g.   En los niños el “trabajo multilateral” debe ocupar como mínimo el 30% del tiempo total. disminuyendo progresivamente en los adolescentes.
h.   Los componentes principales del entrenamiento infantil deben ser: resistencia aeróbica, fuerza veloz, y coordinación.
i.     En el adolescente en cambio serán: fuerza veloz, aptitudes específicas y el entrenamiento de la técnica.
j.     Hasta los 14 años debe aumentar el volumen sin aumentar la intensidad.
k.    A partir de los 14 años volumen e intensidad aumentan coordinadamente.

 

5.1 LA RESISTENCIA AEROBICA EN LA INFANCIA


·        La falta de resistencia en los niños constituye un serio problema en la actualidad.
·        Sobre la base de la resistencia aeróbica se construyen las demás valencias.
·        La carrera es el medio más simple, barato y eficaz para desarrollar la resistencia.
·        Las cargas sistemáticas de entrenamiento de resistencia provocan respuestas rápidas en el corazón, sistemas circulatorio, respiratorio y metabólico, que son los más adaptables.
·        En un segundo tiempo llevan a un robustecimiento de la salud a través del mejoramiento de la capacidad de regular la temperatura corporal, y el aumento de las defensas contra las infecciones.
·        También son un medio para combatir la obesidad, no solamente por quemar calorías, sino que también modifican el metabolismo y fortalecen la voluntad.
·        El volumen de trabajo debe ser la variable inicial, la resistencia de base estabiliza el rendimiento y la salud.
·        Nancy Boitano corrió los 42kms.195mts. en 4hs.17min. a los 6 años de edad, y a los 10 años lo hizo en 3hs.01min. en ocasión del campeonato nacional de U.S.A.
·        Son muchos los niños que han corrido la Marathon sin que hayan sufrido ningún problema.
·        No estamos para nada de acuerdo con que los niños corran los 42kms., pero  lo que hemos dicho, demuestra la capacidad de adaptación al volumen que tienen los chicos.
·        En la actualidad el peligro radica en que el niño sea poco solicitado, y no en que se lo exija demasiado.
·        Hoy se está en condiciones de afirmar que el niño reacciona de modo diferente a los estímulos que el adulto, el chico es más “plástico”.     
·        Mientras que el músculo esquelético del adulto responde al estímulo con hipertrofia, en el músculo esquelético infantil la adaptación se expresa mediante la hiperplasia (Dr. S. ISRAEL, Leipzig “Los Miedos Injustificados”, SDS, CONI, Nº 1, 1984).
·        En Gard (Francia) 1971, se exigía para la insignia escolar de aptitud física, correr continuadamente para: 07/08 Años: 6 a 8min., 9 Años: 7 a 10min., 10 Años: 8 a 10min., 11 Años: 10 a 12min., 12/13 Años: 12 a 15min., 14/15 Años: 15 a 18min., 16/17 Años: 18 a 25 min. Polacos y alemanes orientales, tomaron esto y duplicaron las duraciones.
·        La carrera continua regular de resistencia es el método fundamental que periódicamente puede cambiarse por fracciones repetidas, Fartlek u otros cambios de ritmo como forma de variar las ejercitaciones.
·        Los niños deben competir con cierta periodicidad como estímulo a los mecanismos de adaptación (Para incrementar un potencial biológico, hay que agotarlo de vez en cuando).
·        Las competencias, además, son necesarias por sus repercusiones sociales y psicológicas.

 

5.3 DIDACTICA DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL DE RESISTENCIA


a)  No se debe realizar actividad física con fiebre, enfermedades infecciosas, o epidemia; 
b)  En la infancia y adolescencia, el objetivo casi único es la resistencia general, mejorando la capacidad aeróbica;
c)   Es conveniente comenzar a trabajar con carreras continuas a ritmo libre, con una duración de 5/10 y 15 minutos según  la edad;
d)  El entrenamiento de la resistencia aeróbica puede empezar tarde, pero nunca demasiado temprano;
e)  La fase sensible de máximo aprovechamiento del entrenamiento esta entre los 13 y 14 años en los varones, y entre los 12 y los 13 para las niñas;
f)    Se debe insistir sobre el volumen y No sobre la intensidad;
g)  El entrenamiento de resistencia deberá ser individualizado;
h)  El entrenamiento de resistencia deberá ser multilateralmente variado (Caminata, Carrera, Natación, Ciclismo, Patín, “Saltos de Soga”, “Circuit – Training”).

BIBLIOGRAFIA

ARSENIO O.; NAVA RRO F.
Natación II”. Gymnos. Barcelona. 1999.
ÄSTRAND P. y SHE-PHARD R.
La Resistencia en otros Deportes”. En “La Resistencia en el Deporte”. Cap. 57. Edit. Paidotribo. Barcelona. 1996.
BECKER, A.; SCHE-WE, H.; HEIPERTZ W.
Fisiología y teoría del entrenamiento”. Paidotribo. Barcelona. 2006.
de HEGEDUS J.
Estudio de las Capacidades Físicas: la resistencia”. Ec. Fis. Año 2, Nº7. 2007
DOHERTY K.
Modern training for runing”. Prentice-Hall. New Jersey. 1964
ELLIOT B., MESTER J. Coor.
Treinamento no Esporte”. O treinamento das capacidades aeróbia e anaeróbia. REILLY T. y BANGSBO. Phorte Editora. Sâo Paulo. 2000.
FISER L. y col.
Carreras atléticas de fondo y mediofondo”. Pax México. Mexico DF. 1987
GOMES TUBINO M.
Metodologia Cientifica do Treinamento Desportivo”. IBRASA. S. Paulo. 1984 3ª Edic.
GULLSTRAND L.
La Natación como deporte de resistencia” En “La Resistencia en el Deporte” She-phard R. y Ästrand P. Cap. 48. Edit. Paidotribo. Barcelona. 1996.
HOLMÉR I.
Physiology of swimming man.” Exerc. Sport Sci. Rev. 7, 87-123. (1979).
MARTIN D., CARL K., LEHNERTZ K.
Manual de metodología del entrenamiento deportivo”. Paidotribo. Barcelona. 2001.
VERKHOSHANSKY Y.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo”. Paidotribo. Barcelona. 2002
VRIJENS J. 
Entrenamiento razonado del deportista”. INDE. Barcelona. 2006.
WEINECK J.
Entrenamiento Optimo”. Hispano Europea. Barcelona. 1988.
ZINTL F.
Entrenamiento de la Resistencia”. Martínez Roca. Barcelona. 1991.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario