lunes, 26 de mayo de 2014

GIMN Y SU ENS. La Entrada en Calor. Lic. Aguirre Walter Abel

GIMNASIA Y SU ENSEÑANZA - PRACTICAS GÍMNICAS

Lic. Aguirre Walter Abel

La Entrada en Calor.

El laboratorio de Fisiología del Ejercicio del ISEF N°1 Dr. E. Romero Brest, define a la entrada en calor como “todo movimiento o actividad motora instrumentada como ejercicios, dirigidos y dosificados progresivamente preparando al sujeto para una posterior actividad física con el objetivo de alcanzar la eficiencia acorde al rendimiento físico, mental y técnico esperado.
Safran (1989) considera entrada en calor a una serie de ejercicios de preparación con el fin de mejorar la posterior competencia, que se compone de 3 períodos diferentes: un período de ejercicio aeróbico para incrementar la temperatura del cuerpo; un período de estiramiento de la musculatura específica para realizar el deporte; un periodo de actividad incorporando movimientos similares a los que serán utilizados en el ejercicio posterior”. Woods (2007) concibe el término calentamiento o entrada en calor al conjunto de actividades o ejercicios físicos orientados al aumento progresivo de rendimiento, determinada por cambios funcionales que se irán propiciando en el sistema neuroendocrino, el aparato locomotor, y el incremento de la temperatura corporal. Según dicho autor, la entrada en calor tiene dos finalidades prioritarias: por un lado, disminuir el riesgo de lesiones músculo tendinoso; y por el otro preparar al individuo para las demandas físicas del ejercicio o deporte a realizar.

Existe una variedad muy grande de entradas en calor que se adecuan a diferentes objetivos y circunstancias. La entrada en calor puede ser tanto pasiva como activa (Bishop D., 2003). El calentamiento activo puede ser clasificado también en general o específico. El calentamiento pasivo es aquel donde la temperatura corporal es incrementada por elementos externos. Estos pueden incluir, por ejemplo, duchas calientes, saunas o aplicaciones calientes (Safran MR, 1989). El calentamiento activo involucra algún tipo de actividad física. El calentamiento general envuelve cualquier movimiento global del cuerpo, no específico como correr o andar en bicicleta, o también ejercicios analíticos de distintos segmentos corporales. El calentamiento específico utiliza actividades y estiramientos que son específicos para la actividad a la cual uno se está preparando. Las técnicas de calentamiento más efectivas parecen ser las específicas. Posiblemente, debido al hecho que imita la actividad que va a ser realizada (Shellock FG, 1985).
Sería razonable pensar que distintos tiempos, modalidades e intensidades de ejercicios durante la entrada en calor producirían diferentes efectos que podrían correlacionarse con la prevención de lesiones en el deporte, por lo que entonces comenzaremos describiendo algunos de los efectos fisiológicos producidos por la actividad física durante la entrada en calor.
Según lo investigado, el flujo de sangre a los músculos y la elasticidad durante la realización de ejercicio aumentarán con el calentamiento que consiste en correr y realizar ejercicios de estiramiento (Kato, 2000). A partir de la entrada en calor el tejido muscular adquiriría propiedades viscoelásticas apropiadas, la oxigenación sería mayor, y la temperatura corporal aumentaría debido a la vasodilatación. Estas alternativas podrían mejorar el funcionamiento de receptores de movimiento y la sensibilidad cinestésica (Bouet, 2000). Se ha comprobado que el aumento de la temperatura en 1 °C disminuiría el umbral de los mecanorreceptores y mejoraría la sensibilidad táctil (Riemann, 2002). Al disminuir el umbral de excitabilidad el potencial de acción de las enzimas -que catalizan las funciones metabólicas- aumentaría para facilitar la preparación de los músculos para una mayor actividad (Montelpare, 2001).
La excitabilidad de los mecanorreceptores articulares y la velocidad de los impulsos nerviosos aumenta por el ejercicio. El calentamiento acorta el tiempo de reacción y el tiempo de respuesta muscular, y aumenta la facilitación neuromuscular mediante el aumento de la sensibilidad de los receptores implicados con el sentido de la posición articular. Cuando una persona entra en calor, las fibras musculares están activadas. Dicha actividad está regulada por los husos musculares que controlan la cantidad de trabajo que los músculos necesitan para el ejercicio, lo que significa que puede ser regulado el perfil de estímulo-trabajo del sistema neuromuscular (Young, 2003). Durante el calentamiento la función de control del huso muscular restringe respuestas rápidas o completas de los músculos y utiliza solo el número necesario de fibrillas. Así se ahorra energía, y se ven facilitadas la coordinación y la preparación del sistema nervioso que evita el daño (Riemann, 2002).

Subasi (2008), explica los mecanismos fisiológicos que desencadena la entrada en calor: “Dos mecanismos explican el por qué de que la entrada en calor de 10 minutos sea más efectiva: en primer lugar, por una respuesta adecuada de los husos musculares. Riemann et al (2002) indicaron que los husos musculares son responsables de la transmisión de información con respecto a la longitud del músculo y la velocidad de los cambios de longitud. La activación de los elementos contráctiles periféricos de las fibras intrafusales extienden las regiones centrales del huso que contienen los receptores sensoriales de ambos extremos. Esto resulta en un aumento en las tasas de disparo de la terminación sensorial y aumentan la sensibilidad de los husos musculares a los cambios de longitud; en segundo lugar trotar aumenta el flujo sanguíneo en los músculos y la velocidad de los impulsos nerviosos, por lo tanto el tiempo de reacción del músculo disminuye (inmediatas respuestas reflejas) después de 10 minutos de ejercicios de calentamiento. La respuesta refleja apropiada e inmediata puede proteger a las estructuras de la rodilla de las lesiones, y darle más sensibilidad para resguardarlas de las fuerzas dañinas”.
Tripp (2004) sugiere que la entrada en calor no lleve al organismo a la fatiga, por lo que el tiempo y la intensidad de los ejercicios son dos factores cuya interrelación es estrictamente necesaria: “el tipo de ejercicios y la duración del calentamiento deben disponerse muy cuidadosamente para obtener eficacia óptima en la entrada en calor siendo necesario comprender que el período y la intensidad del ejercicio no deben causar fatiga, ya que ésta disminuye el sentido de posición, deteriora la respuesta muscular y el control motor. Si la alta concentración de H + relacionada con la acidosis no se produce, el rendimiento muscular estará protegido

Entrada en calor, calentamiento, "precalentamiento", son algunos términos que se utilizan para definir la primer parte de cualquier actividad física. En el caso del "pre-calentamiento", nos encontramos con algunas discrepancias en distintos autores, por ejemplo: se puede interpretar como la actividad que se realiza antes de hacer movimiento alguno como la de saludar a la clase, cambiarse de ropa, rebobinar los cassette, etc. o como la parte previa a calentar al organismo que estaría compuesta por ejercicios de "estiramiento". En definitiva, lo que más importa es el concepto de cómo se debe realizar la entrada en calor desde el punto de vista científico para que se respete la definición que es: la preparación del organismo para una actividad de mayor intensidad y que debe ser realizada en forma progresiva tanto física como psicológicamente.
Haciendo una síntesis de los tipos de entradas en calor, podríamos decir que son:
A)      General
B)      Específica
C)      Pasiva.
 A) General: También llamada "global". Consiste en una actividad física que involucre grandes grupos musculares mediante movimientos de todos los núcleos articulares del cuerpo.
B) Específica: Se realiza por núcleos articulares con movimientos específicos del deporte a realizar y solo en aquellos que serán utilizados en la actividad posterior. Desde mi punto de vista siempre debería estar precedida por una mínima E/C gral.
C) Pasiva: Consiste en la aplicación de calor desde el exterior, ej: sauna o baños de inmersión en agua caliente.
Tal vez el por qué de la E/C. sea el punto en el que menos dudas o discusiones haya. Sabemos bien que realizándola evitamos calambres, esguinces, distensiones musculares, etc., y en mayores de 35 años, irregularidades cardíacas.  Sin un calentamiento previo, cualquier corazón en reposo sometido a un esfuerzo repentino, puede reflejar señales de un abastecimiento insuficiente de sangre, aun en deportista con un buen nivel de aptitud física. (Bernard y otros. 1987).
Cuando el cuerpo es calentado, las arterias coronarias se dilatan y permiten una mayor circulación sanguínea a través de ellas.
Psicológicamente nos da tiempo para introducirnos en la actividad y al esfuerzo a realizar.
"Cuando un músculo es aislado, enfriado en un laboratorio, su fuerza y su velocidad de contracción se reducen. Pero con el calor, tanto la fuerza de contracción  como la velocidad mejoran. Los nervios conducen los impulsos con mayor rapidez, los tendones se hacen más permeables y flexibles con una temperatura mayor. Se encuentra menos resistencia al cambio de longitud (menos viscosidad) en los tejidos calentados." (Fisiolo-gia del ejercicio.- David Lamb 1987).
Los objetivos-beneficios de una buena entrada en calor son los siguientes:
En lo biológico:
1.       Aumento de la temperatura corporal general.
2.       Redistribución del volumen minuto. Músculo: de 10/15 % pasa al 80/85 %.
3.       Liberación del líquido sinovial a nivel articular y de bolsas serosas como así también a nivel de vainas sinoviales.
4.       Disminución de la viscosidad muscular, mejorando la eficacia contractil.
5.       El aumento de la temperatura favorece una más rápida disociación del oxígeno de la hemoglobina y de la mioglobina, que de este momento queda disponible para el músculo.
6.       A nivel celular, la energía de activación necesaria para las reacciones químicas, y la base del metabolismo energético, disminuyen. Por lo tanto tales reacciones se realizan más fácilmente.
7.       La misma contracción muscular, entendida como un proceso físico-químico se desarrolla en mejores condiciones, en consecuencias del aumento de la temperatura.
8.       Se facilita la liberación de neurotransmisores a nivel de placa motora.
9.       La vasodilatación mejora el aporte de nutrientes y la remoción de material de desecho.
En lo psicológico:
1.       Motivación creciente.
2.       Da tiempo para la toma de conciencia de la actividad a realizar.
3.       Posibilita el conocimiento del propio cuerpo y sus diferentes zonas.
En lo perceptivo motor:
1.       Se incrementa los aspectos perceptivos motores del movimiento debido a la menor velocidad en que se realizan los movimientos.
2.       Refrescamos los patrones de movimiento de la tarea a realizar.
3.       Se estimula y prepara la memoria rápida.
Creo que estos fundamentos ya justifican el por qué de la E/C.
Pero pasemos ahora a analizar el cómo de la E/C. que es donde aún se encuentran algunas divergencias. Para algunos muchos profesores ( faltos de lectura, poco actualizados y/o reacios a los cambios ) la entrada en calor todavía consiste en empezar con el clásico trote tocando el "pastito", shotear al arco, saltar, etc. seguido, en el mejor de los casos, por algunos ejercicios de "elongación".
Es interesante desarrollar cual es el orden de las actividades que se plantean para la realización de la E/C. Por supuesto que se hará desde una óptica científico-fisiológica y siguiendo los lineamientos que nos marcan los fisiólogos que se dedicaron al estudio de éste tema y a las conclusiones a las que ellos arribaron. Después de esto, cada profesor verá las adaptaciones y/o modificaciones que deba hacer.
Empecemos con un estudio realizado por el Dr. L. I. Masterovoy de Rusia que se editó en la revista Stadium en el año 1970, y que a pesar de ser de casi dos décadas atrás, no ha perdido validez, sino que precisamente parecería ser de él que parte la nueva concepción de la E/C. Se toma este estudio como punto de partida por la seriedad, los equipos y cantidad de investigaciones que se hicieron. Dichas investigaciones se llevaron a cabo en dos grupos, cada uno de los cuales estaba constituído por 293 experimentos como por ejemplo, las particularidades de la dinámica del aporte sanguíneo de los músculos posteriores de la pierna, (gemelos e isquiotibiales). Todos estos se estudiaron en un complejo de reografía, electrotermometría, y análisis biomecánicos del régimen de dichos músculos.
Haciendo una síntesis de los resultados obtenidos sobre los atletas que corrieron a una velocidad 4-5 m/seg., éstos no experimentaban un aumento de la circulación sanguínea, ni de la temperatura de la región posterior. Por el contrario, un análisis cuantitativo de las curvas reográficas mostró que en la mayoría de los deportistas se observó una disminución de la temperatura como causa de una menor circulación de la sangre en dicha zona. Resultados análogos se observaron en los futbolístas cuya E/C. consistió en shotear al arco.
"En algunos casos hemos observado inclusive, una disminución de la temperatura en casi 2 grados centígrados en esa región."
Según el neurólogo M. E. Marshak, "ésta actividad muscular abrupta no puede ser asimilada normalmente por el sistema nervioso central."
"Las sobrecargas que aparecen a nivel muscular (en el frenado de la pierna al patear o correr a 4/5 m/seg. ) produce fuertes contracciones e irritaciones musculares conduciendo al estrechamiento de los vasos sanguíneo, a la disminución de la velocidad de la sangre y como consecuencia al descenso de la temperatura de la piel en la región de esos músculos."  (M. R. Moguendovich)
Según las investigaciones hechas con la ayuda de la reografía, se pudo observar después de un partido precedido por una E/C. intensa, espasmos musculares muy acentuados que duraban de 24 a 36 hs. Por supuesto, todo esto no es percibido por el deportista en el momento de la E/C.
Otros investigadores como el Dr. Kenneth Cooper, recomienda en sus libros sobre aerobismo, no empezar la actividad física sin antes hacer algunos ejercicios de "estiramiento" previo de algunos grupos musculares como por ejemplo los de las piernas.( Camino del aerobics 1979. pag. 79)
El Dr. Edwuard L. Fox  dice: "El pre-calentamiento eleva la temperatura corporal y de los músculos, facilitando la actividad enzimática, lo cual, a su vez acrecienta el metabolismo de los músculos estriados." y recomienda empezar con ejercicios de "estiramiento", después algunos de calistenia y al final los de la actividad formal. El enfriamiento por el propuesto sería el proceso inverso.
Recordemos también los componentes que entran en juego en la elongación o "estiramiento" y los  componentes de las fibras musculares:
Los elásticos, que son los miofilamentos, los elásticos paralelos como el endomísio, perimísio y epimísio, que son como unos tubos de goma, los inextensibles, como los huesos y los tendones, y los plásticos que son los ligamentos y las mitocondrias, los túbulos y los retículos sarcoplasmáticos propios del músculo, estos son como tubos de goma dura con muy poca elasticidad, que si bien se estiran con un suave esfuerzo, no tienen capacidad para retrotraerse con una velocidad elástica, pero si lo hacen muy lentamente, lo que significa que después de un tiempo prolongado de reposo vuelven a su longitud normal. Esto se puede observar cuando nos levantamos a la mañana e intentamos tocarnos la puntas de los pies y no logramos hacerlo, lo mismo pasaría con un oficinista u otra persona con una inactividad similar. (Flexibilidade e alongamento.Prof. Estelio H. Dantas, Brasil 1989)
Resumiendo, idealmente es conveniente, antes de empezar la clase o cualquier actividad física, realizar algunos ejercicios de "estiramiento suave" de esos componentes plásticos de los grupos musculares que se van a utilizar después. Esto también permite al alumno una toma de conciencia de los distintos segmentos corporales.
La diferencia entre los ejercicios de "estiramiento" y los de elongación es que, en los primeros, no es necesario llegar al máximo del rango articular, y en los segundos sí, además también para estos últimos debe haber un método de elongación, ausencia de fatiga muscular y por supuesto una buena entrada en calor.
Por lo tanto la entrada en calor debe estar compuesta por:
Primero: ejercicios de "estiramiento", principalmente de los grupos musculares posteriores de la pierna como los gemelos e isquiotibiales, y/o el resto de los que se vayan a usar.
Segundo: ejercicios de movilidad articular para la liberación del líquido sinovial en las articulaciones.
Tercero: acondicionamiento orgánico para el aumento de la temperatura corporal a nivel general, que se provoca realizando algunos desplazamientos en los planos laterales o antero-posteriores. Los tipos de ejercicios o movimientos quedan a criterio y creatividad de cada profesor.
Este orden nos permite respetar las características de la entrada en calor sobre todo en lo que se refiere a la progresividad de la intensidad para no provocar  lesiones ni irregularidades cardíacas.
BIBLIOGRAFIA

1.    Bishop, D. (2003). Performance changes following active warm up and how to structure the warm up. Sport Med. 33(7), 483-498.
2.    Bouet, V., & Gahery, T. (2000). Muscular exercise improves knee position sense in humans. Neurosci Lett. 289. (143-146).
3.    Healthy Young Individuals. Journal of Sport Rehabilitation. 17. 186-205.
4.    Kato, Y., Ikata, T., Takai H., et al. (2000). Effects of specific warm-up at various intensities on energy metabolism during subsequent exercise. J Sports Med Phys Fitness. 40. 126-130.
5.    Montelpare, W.J., Mcpherson, N.M., & Purves, N. (2001). Ice Hockey in: Shamus E, Shamus J, eds. Sports injury prevention and rehabilitation. McGraw Hill. 296-299.
6.    Rieman, B.L., Lephart, S.M. (2002). The sensorimotor system, mart I: the physiologic basis of functional joint stability. J Athl Train. 37. 71-79.
7.    Safran, M.R., Seaber, A.V., & Garrett W.E. (1989). Warm-up and muscular injury prevention — an update. Sports Med. 8(4), 239-250.
8.    Shellock, F.G., & Prentice, W.G. (1985). Warming up and stretching for improved physical performance and prevention of sports related injuries. Sport Med. 2(4), 267-279.
9.    Subasi, S., Gelecek, N., & Aksakoglu, G. (2008). Effects of Difererent Warm- Up Periods on Knee Proprioception and Balance in
10. Tripp, B.L., Boswell, L., Gansneder, B.M., & Shultz, S.J. (2004). Functional fatigue decreases 3-dimensional multijoint position reproduction acuity in the overhead-throwing athlete. J Athl Train. 39. 316-320.
11. Woods, K., Bishop, P., & Jones E. (2007). Warm-Up and Stetching in the Prevention of Muscular Injury. Sports Med. 37 (12). 1089-1099.
12. Young, W.B., & Behm, D.G. (2003). Effects of running static streetching and practice jumps of explosive force production and jumping performance. J Sports Med Phys Fitness. 43. 21-27.


viernes, 2 de mayo de 2014

GIMNASIA Y SU ENS. Escuela sueca

Presione aquí  Escuela sueca

GIMN Y SU ENS gimnasia sueca


GIMN Y SU ENS. Cuerpo y mov



 

 

 

El Cuerpo y El Movimiento I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre: .................................................


Apellido: ..................................................

Curso: ..................

Comisión: .............

DNI. ………………………………….

Nº de Libreta………………………….

Foto
















PROGRAMA DE EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO I
(MUJERES/ VARONES)


CURSO: PRIMER AÑO



CARGA HORARIA SEMANAL: OCHO HORAS DE 40 MINUTOS.
 


 CONCEPCIÓN DEL ESPACIO:

                                 Se concibe esta parte del Espacio  Curricular como un trabajo de base para las distintas orientaciones que de ellas se desprenderán: con el total dominio de los fundamentos, metodologías, técnicas y su futura aplicación al Nivel Inicial, y E.G.B. 1.

 



FUNDAMENTACIÓN

La pedagogía ha adoptado históricamente diversas actitudes en relación con la actividad motriz. En la vida moderna y sobre todo en las ciudades, solo la escuela garantiza el acceso de los niños a la actividad  motriz regular y dirigida con objeto educativo.
La Educación física ha avanzado acelerada y positivamente en el estudio, comprensión y selección de los problemas que deben atender  y en la adecuada selección de los medios con que cuenta para ese fin. De los primitivos moldes formales poco queda, superados por planteos de mayor riqueza formativa y dinámica, con una estructura que abarca todo el proceso de vida del hombre.
La  Educación física de los niños en el Nivel Inicial y E.G.B. 1 se caracteriza por su intrínseca  unidad de concepción y desarrollo; sus objetivos  específicos se interrelacionan permanentemente e inclusive los medios se apoyan mutuamente por el hecho de que el niño se comporta como una unidad vital. A través de  sus contenidos y  de las actividades que de ellos se derivan, se irán desarrollando y alcanzando sus objetivos.
En función de ésta propuesta general, consideramos la posibilidad de que el abordaje de este Espacio Curricular, permita a los futuros docentes dar respuesta a interrogantes teóricos, prácticos y técnicos del área, sin  esquemas rígidos que limitan la Educación Física en un número determinado de ejercicios para cada edad o formulas cerradas, sino en una propuesta abierta y con criterio metodológico con el apoyo teórico que explica los por qué  y los cómo  de la Educación Física en los diferentes niveles.

 


OBJETIVOS


-Brindar un marco teórico-conceptual  que permita un abordaje a los problemas de la Educación Física en la Educación.
-Favorecer en el futuro docente la comprensión sobre la importancia de la E. F. en el proceso del desarrollo corporal y motor del niño, en función de posibilitar su desarrollo armónico e integral.
-Desarrollar en los alumnos la capacidad de seleccionar medios, contenidos, situaciones de aprendizaje, para el logro de objetivos, respetando intereses y necesidades del niño.
-Acrecentar las amplias y variadas experiencias de movimiento que le faciliten la reproducción de aprendizajes en las situaciones a resolver y sintetizar su capacidad de actuar e interactuar con la vida.
-Conocer y aplicar los procedimientos  generales relacionados con la práctica de actividades corporales y motrices especificas de la Gimnasia, Expresión Corporal y E.F.I.
-Comprender la dimensión de las técnicas metodológicas para producir en ellas un aprendizaje corporal, motriz, y su posterior transferencia didáctica.

 

 

-CONTENIDOS CONCEPTUALES  DE E.F.I. 1 - 


UNIDAD Nº I “GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN FÌSICA
-          Concepto de Educación. Educación Física. Educación Física Infantil.
-          Fundamentación del concepto de EFI.
-          Principios que fundamentan la EFI.
-          Objetivos de la EFI.

UNIDAD Nº II       “EL NIÑO  EN MOVIMIENTO”
-          Características de los niños de 2 a 8 años. Características, físicas, motrices, y socio-afectivas. Evolución biológica y psicomotriz.
-          Conceptos de Madurez, Crecimiento, Desarrollo.
-          Desarrollo motor.

UNIDAD Nº III “LA EFI Y EL SISTEMA EDUCATIVO”
-     Presentación del DCP.
-          Lectura del DCP del Nivel Inicial y EGB 1. Su estructura.

UNIDAD Nº IV  “LA EFI Y SU DIDÁCTICA”
-           La Clase.
-          Actividades. Secuenciación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES DE GIMNASIA

UNIDAD I “LA GIMNASIA FORMATIVA

-     Reseña histórica.

-    Concepto de Gimnasia.  Movimiento. Ejercicio, intencionalidad y sistematicidad.
-    Teoría de la gimnasia: Cuadro de conceptualizaciones.
-    Cómo Opera la Gimnasia.
-          Posturas. Definición. Análisis de la postura de perfil. Causas de la mala postura. Posturas convenientes e inconvenientes.
-    Esquemas Motores y Esquemas Posturales. Aplicaciones prácticas secuencia con cambio de dirección y sentido.
 -     Formaciones. Tipos. Metodología: Fila, hilera, damero. Marcha.



UNIDAD II “PRINCIPALES MOVIMIENTO DE LA CONDUCTA MOTRIZ


-         Balanceos de brs. prs. tr. cab. en los diferentes planos corporales.
-         Secuenciación de balanceos (Esquema)
-         Habilidades motoras básicas y especificas (saltos, giros, equilibrios dinámico y estático, de objetos, combinación con esquemas motores, lanzamientos y recepciones)

UNIDAD Nº III       GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA (FEMENINO)”
-         Estructuración   espacio-temporal. Creación  de esquema con marcación de ritmos.
-         Gimnasia Rítmica
-         Equilibrios Corporales
-         Giros Corporales
-         Saltos.
-       Ondas y Flexibilidad
-       Preacrobáticos.
-          Esquema de Manos libres: utilizando todas las técnicas corporales de la Gimnasia.    Rítmica.

UNIDAD Nº IV   “DESTREZAS BASICAS (MASCULINO)”
-    Destrezas en colchoneta: ambientación, metodologías, elementos auxiliares.
-    Rolidos adelante y atrás. Variantes en la entrada y en la salida
-    Vertical, trípode, medialuna, rondo, justex  Variantes en la entrada y en la salida.
-    Serie gimnástica. Enlace de elementos acrobáticos y gimnásticos.

-    Destrezas sobre Cajón: ambientación al cajón y a la tabla de pique.
-    Salto ladrón, coma, rol adelante, vertical de manos.
-    Formas de cuidado de las destrezas sobre colchoneta y cajón.

-    “DESTREZAS BASICAS (FEMENINO)”
-    Destrezas en colchoneta: ambientación, metodologías, elementos auxiliares.
-    Rolidos adelante y atrás. Variantes en la entrada y en la salida
-    Vertical, medialuna, rondo. Variantes en la entrada y en la salida.
-    Serie gimnástica. Enlace de elementos acrobáticos y gimnásticos.





CONTENIDOS CONCEPTUALES DE EXPRESIÓN CORPORAL


UNIDAD I

          “EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN”
-    Integración Grupal.
-    Juegos aplicativos
-    Historia y antecedentes de la Expresión Corporal.
-    Creatividad

UNIDAD II

           “TÉCNICAS DEL MOVIMIENTO”
-    Sensopercepción: motricidad y tono .Sensaciones que registra el cuerpo.
-          Tensión, relajación representación del cuerpo en movimiento, y en quietud.
-    Los apoyos del cuerpo. El espacio que ocupa el propio cuerpo.
-      Percepción del espacio. En quietud y movimiento.
-       Creatividad.

UNIDAD III

          “LENGUAJE CORPORAL”
-    Espacio: Personal – Parcial – Total – Social – Físico – Escénico –
-          Noción de Dimensiones Espaciales: El movimiento en el espacio.
-          Ubicaciones - Desplazamientos: cerca-lejos, arriba- abajo, adelante- atrás, a un lado y al otro. El diseño espacial en movimiento. Líneas recta y curvas.
-          Noción de Dimensiones Temporales. Noción de Velocidad (movimiento- espacio-tiempo)
-    Sucesión, simultaneidad y alternancia.  Simetría.
-    Creatividad.

UNIDAD IV

          “EXPLORACIÓN CORPORAL”
-    Calidades de Movimiento: Elementos: espacio-tiempo-peso-fluidez
-    Apertura y cierres. Ampliación reducción.
-    La intencionalidad de movimiento.
-    Cualidades de las Calidades de Movimiento de la expresión Corporal
-    Creatividad.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


-Interpretación  de diferentes teorías explicativas del aprendizaje motor.
-Caracterización del desarrollo de la Sensopercepción y organización de estructuras nocionales.
-Identificación de las características de las nociones espaciales, temporal y objetales.
-Análisis de las posturas convenientes e inconvenientes.
-Comprensión del desarrollo de la expresión corporal y motriz.
- Estructuración de la clase en el  nivel inicial y E.G.B. 1.
-Análisis del movimiento en diferentes ejercicios.
-Caracterización de las escuelas gimnásticas.
-Clasificación y ejecución de los diferentes tipos de habilidades y destrezas.
-Clasificación y ejecución de diferentes elementos acorde a las distintas técnicas.
-Comprensión y diferenciación crítica de la evolución de la gimnasia en la Argentina.
- Práctico sobre los Momentos de cómo Opera la Gimnasia.

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES


-Reflexión crítica de las producciones propias y de sus pares con sentido constructivo.
-Respeto por sus propias posibilidades  expresivas y comunicativas.
-Valoración de los recursos técnicos que permitan proyectar el mundo interno en el hacer del movimiento-comunicación.
-Afianzamiento de la propia mirada y de la autonomía personal como dinamizadora del trabajo grupal.
-Actitudes reflexivas hacia sus posibilidades de movimiento y la de los demás.

 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


-Se utilizan estrategias que apelan al ensayo y éxito, a la imaginación y a la creatividad, convergiendo casi siempre en el planteo y resolución de problemas, en las demostraciones lógicas y experimentales, en el almacenamiento y disponibilidad de las informaciones.



ACTIVIDADES DEL ALUMNO

-Selección de estrategias que le faciliten el manejo de las actividades exploratorias que realizará en el nivel inicial y E.G.B.1
-Plantear problemas propios de su accionar y encontrar sus soluciones.
-Valorar y respetar las opiniones y tareas de sus pares.
-Investigar sobre causas y efectos de la acción, con trabajos prácticos, en todos los regímenes.
-Manejo de las diferentes estrategias.

DESTINATARIOS


-Alumnos de primer año del I.N.T.E.F.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


-Concepto: Presentación del alumno. Puntualidad. Responsabilidad. Colaboración. Prolijidad. Ortografía.

-Teoría Oral: Expresarse con fluidez, con vocabulario específico – técnico. Fundamentar  y defender posturas personales coherentes.

-Teoría escrita: Redactar en forma específica los contenidos conceptuales, procedimentales. Interpretación de consignas y desarrollo de los temas dados.
Presentación de los trabajos prácticos: en tiempo y en forma, en carpeta, con carátula consignando todos los datos, a máquina o en computadora. Si se solicita completar o rehacer adjuntar el trabajo corregido presentando ambos nuevamente. La nota de todos los trabajos prácticos será de: Aprobado, desaprobado.
Es un requisito  del Espacio Curricular tener todos los trabajos prácticos aprobados.

-Conducción: Demostrar manejo de grupo. Desenvolverse con seguridad y soltura. Resolver situaciones problemáticas de aprendizaje presentadas en la clase (sociabilización de contenidos).

-Práctica: Se evaluará en forma individual y grupal las técnicas de los diferentes contenidos planificados. Se tendrá en cuenta en las composiciones y presentación de trabajos la creatividad, originalidad, e interpretación de la muestra solicitada (esquemas expresivos, gimnásticos, acrobáticos. Con marcación de ritmos. Con y sin elementos. Otros.)

-Evaluaciones Diarias: de los contenidos del Espacio Curricular.

-Evaluaciones Integradoras: Se evaluaran contenidos conceptuales relacionándolos  con contenidos procedimentales y adaptándolos a los niveles escolares obligatorios.


REGIMEN REGULAR:
Deberán cumplimentar la asistencia al espacio curricular, la aprobación a todas las evaluaciones teóricas y prácticas, con nota de seis o más y la presentación de los trabajos prácticos aprobados.


REGIMEN PROMOCIONAL.
En cada uno de las áreas que componen el espacio curricular El cuerpo y el movimiento I, el alumno deberá obtener  8 (ocho), y complementar el porcentaje de asistencia que rige en los regímenes de estudio.
-Aprobación del 50% de los contenidos teóricos y práctico  del espacio.
-La aprobación del espacio se dará con el 60% del total de los contenidos.
-Se realizará un trabajo práctico integrador, al finalizar el dictado de las clases (atendiendo a los contenidos teóricos y prácticos) en cada una de las partes del Espacio, debiendo obtener como mínimo 8 (ocho) para la aprobación del espacio, quedando fuera del régimen y pasando al régimen regular aquellos alumnos que no obtuvieren la nota mínima.
-En la mesa final, la aprobación  de cada área, no podrá ser inferior a cuatro (4), y el promedio final será de seis (6) o más.

REGIMEN SEMIPRESENCIAL:

          APROBACIÓN: Se deberán aprobar los dos trabajos prácticos con nota mínima de seis o más.


Contenidos de gimnasia

Primer Trabajo práctico

Fecha de evaluación: 06-06-08
Fecha de Tutoría: 28-05-08
La presentación del mismo deberá ser por escrito en fichas Nº 3, redactada en tercera persona y en infinitivo, ilustrada con monitos.
·   Esquema de marcación de ritmos: en forma grupal no menos de cuatro personas ni más de seis integrantes. Se rendirá por   parejas.
Composición y presentación de una serie, utilizando esquemas motores básicos, balanceos, y circunducciones (Incluir balanceos  disociados, simultáneos. Trabajar prs., brs., tr., y cabeza.)
En la composición  se tomará como criterios de evaluación:
-utilización del espacio parcial y total,
-diferentes trayectorias y direcciones,
-variar las posibilidades de desplazamientos y ritmos.
-Originalidad, creatividad e interpretación.
·   Aparte del esquema se evaluará flexibilidad: sobre una línea realizar desde P.I. parada spagat frontal y sagital.

Evaluación escrita:
Fecha: 11-06-08
          Teoría: Cuadro de gimnasia. Glosario. Postura. Balanceos. Entrada en  
           Calor. Metodologías de enseñanza de cada uno de los contenidos. 




Segundo Trabajo Práctico

Fecha de evaluación: 22-10-08
Fecha de Tutoría: 01-10-08
·   Esquema de Rítmica Manos Libres: composición y presentación de una secuencia de movimiento técnico con utilización del espacio parcial y total, todas las dimensiones posibles, niveles, distintas trayectorias y direcciones, variando las diversas posibilidades de desplazamientos. Incluir un giro de 360º en passé cerrado, un equilibrio corporal, tres saltos gimnásticos en serie, sardina y otro   pre-acrobático a elección, una flexibilidad de prs., una onda en el plano antero-posterior. Duración de dos minutos como mínimo.
·   Serie de destreza: vertical, medialuna, con ¼ de giro, rol adelante extendido, salto extensión ½ giro rol atrás con prs. extendidas.


Evaluación escrita:
Fecha: 15-10-08
           Teoría: Equilibrio. Giros. Saltos. Formas de cuidar en las destrezas.     
           Metodologías de enseñanza de cada uno de los contenidos.

Contenidos de Lenguajes corporales

Primer trabajo práctico:
- Composición de secuencias de movimiento combinando del espacio: niveles, direcciones y sentidos, lo recto y lo curvo en el desplazamiento y en el movimiento, centro y periferia, los cambios de velocidad, el stop. Trabajo en grupo de 4 integrantes, con música.
FECHA 1º evaluación 17-06-08 (fecha alternativa 24-06-08)

Segundo trabajo práctico:
-Desarrollar una clase para Nivel Inicial tema a elección; teniendo en cuenta los tres momentos de la clase. (Temas sugeridos: imagen corporal, espacio, tiempo, peso, apoyos del cuerpo, la simetría y la asimetría en el espacio)

Todos los temas se pueden desarrollar con o sin elementos.
FECHA 2º evaluación 19-10-08 (fecha alternativa 26-10.08)
 EL REGIMEN TIENE UNA SOLA REELABORACIÓN EN EL CICLO LECTIVO.

BIBLIOGRAFÍA:

-Giraldes,Mariano “Gimnasia Formativa”
-Giraldes Mariano “Didáctica de una Cultura de lo Corporal”
-Gómez Jorge “Educación Física en la primera infancia”
-Gómez Jorge “Educación Física en el nivel primario”
-Stokoe Patricia “La Expresión Corporal y el Niño”
-Stokoe P. y Schächter A. “La expresión Corporal”
-Meinel, Kurt y Schnabel, Gunter “Teoría del Movimiento”
-Rada de Rey Beatriz Alicia, González De Alvarez, Maria Laura “La educación física infantil y su didáctica”




Datos del Alumno

1.      Ficha  antropométrico y seguimiento físico.

Apellidos: ..................................................  
Nombres: ……………….......................
Dirección: .................................................          
Fecha Nacimiento: …………………...........
Curso..............                                   DNI: ................
Teléfono.............                                    
Estatura: ............
Peso: .................

Fecha
Diámetro del Cuadriceps
Diámetro
 de la Cintura
Diámetro del Pectoral
Diámetro
del Tríceps
Peso

























2.      Test de capacidades motoras, debilidad y acortamiento muscular

Fecha
Cooper 6 minutos
Abdominales 30 seg (Sup.,Oblic)
Abdominales 30 seg (suspendido)
Tríceps
Espinales

























Bíceps
Dorsales
Hombros
Pectorales
Saltar y alcanzar






















































SINTESIS DE SU EVOLUCION HISTORICA.


En Grecia se aplicaba el nombre de gimnasia a los juegos de los atletas que consistían en carreras, saltos y lanzamientos de disco y jabalina y a las luchas  como el pugilato y el pancrasio y numerosos juegos de pelota.
En otras antiguas civilizaciones, tales como los egipcios, sirios, persas encontramos actividades que podríamos considerarlas como precursoras de la gimnasia, con práctica de mensajes, movimientos y posiciones que tenían un sentido mas bien mágico que científico, como los practicados en China dos mil años antes de Cristo, y recopilados con el nombre de Cong Fou.
Durante los siglos XVI y XVII de nuestra era, aparecen obras estimulando a los educadores a usar la Educación Física en la formación de la juventud y ponderando sus valores.
A mediados de siglo XVIII, el pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi funda un gimnasio en Iverdin, establecimiento del cual surgieron las primeras grandes figuras de la Educación Física práctica, entre ellas la del profesor alemán Johan Guts Muths llamado el "padre de la gimnasia pedagógica moderna", quien publicó en 1793 una obra fundamental "Gimnasia para la juventud" considerada como el primer manual práctico y metódico de gimnasia.
A partir de él, surgen sistemas o escuela de gimnasia que, evolucionando continuamente, a la par de los estudios científicos han llegado a nuestros días.
Sobresale entre ellos, el de Pier Henrick Ling de Suecia llamado generalmente "Gimnasia sueca". El sistema de Ling, que es de tendencia terapéutica, dio muy buenos resultados en su patria, diezmada por la guerra, ya que se llegó a aumentar la vida en un promedio de 6 a 8 años, se mejoró el físico y se influyó en el mejoramiento intelectual y moral de la población. El sistema sueco se conoció y practicó en toda Europa caracterizándose por sus actitudes prolongadas y el desarrollo muscular que produce. Uno de sus seguidores fue J.C. Thulin, también sueco. Mejoró el sistema dando mayor importancia a la vida al aire libre introduciendo muchos juegos. Creó los columpios y otros aparatos infantiles y dio más flexibilidad a los ejercicios.
En 1913 Niels Buck, de Dinamarca, presenta un programa que llama Gimnasia Básica Danesa. Se basa en los principio de la sueca, pero su característica es la movilidad articular y el ritmo rápido. Entre las novedades que introdujo están el uniforme, liviano cómodo, y el realizar los ejercicios con los pies descalzos y sobre el césped.
Los ejercicios de la Gimnasia Sueca resultan más fuertes para los niños como para mujeres. Fue la profesora Elin Falk, quien inició la adaptación de dicha gimnasia a las necesidades y aptitudes de la niñez, eliminando lo que resultan perjudiciales y la excesiva localización.
A su vez la profesora Finlandesa Elin Björksten y la alemana señora Mansendiek, se preocuparon por la gimnasia femenina, creando sus propios sistemas, basados en el sistema sueco cuyos ejercicios están suavizados y adaptados para la mujer. La profesora Björksten hizo los movimientos más plásticos y elegantes, incorporando el ritmo y la música (esta última Dalcroze) todo lo cual, además la belleza, agregó a la gimnasia, alegría y vivacidad, quitándole el carácter masculino y militar que hasta entonces tenía.
Un profesor de música, de Ginebra, Emilio Jacques-Dalcroze es el precursor de la gimnasia rítmica. Él tuvo el mérito de agregarle música a la gimnasia.
Muchos institutos de gimnasia introdujeron música en sus clases, al difundirse las exitosas ideas de Dalcroze un discípulo de éste llamado Rudolf Bode, entusiasmado con la iniciativa de su maestro, la estudió, solucionó errores y creó sobre ella un sistema que llamó "Gimnasia de expresión" y que conocemos como Gimnasia Rítmica, su finalidad es permitir al hombre moderno que vive de pequeña contracción física y mental, un relajamiento muscular que lo mantenga en buena salud.
Su sistema influyó mucho sobre los sistemas clásicos que evolucionaron hasta la actual Gimnasia Moderna que se caracteriza por su flexibilidad, armonía, ritmo y naturalidad.
Las escuelas gimnásticas actuales (sobresalen las del profesor sueco Ernst Idla y la del alemán Medau) procuran fundamentalmente educar el movimiento, estimular la creación espontánea, desarrollar la plasticidad y la capacidad de expresión corporal, provocar el placer del movimiento, y el aprovechamiento de la destreza general, de aplicación a la vida moderna.
Otras escuelas buscan la obtención del desarrollo morfológico y funcional, el aumento de la capacidad y el rendimiento físico, empleando las formas básicas de la actividad del hombre: caminar, correr, saltar, trepar, transportar, lanzar, luchar, levantar. En esto se basa el francés, Teniente de Navío Georges Hébert, en su sistema de gimnasia natural, quien luego de experimentarlo en las escuelas de grumetes y guardiamarinas de Francia, lo presentó en 1913, en el congreso de Educación Física en París.
Este método, que se adapta fácilmente a los niños, ha evolucionado mucho, especialmente por los estudios de los profesores de la escuela austriaca y actualmente se usa en nuestras escuelas primarias, etc. En él, se estimula la ejercitación de las destrezas naturales básicas tanto primarias como secundarias. Realizar las clases al aire libre y al sol. La natación.


QUE ES LA GIMNASIA
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “Gymnos”, que significa: desnudo,  “Gymnaseim” que significa hacer ejercicio, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta practica por aquel pueblo en la antigüedad.  Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.

MOVIMIENTO
Es un cambio específico en la posición de un segmento corporal. Las partes anatómicas normales del cuerpo humano son segmentos que se mueven; se refiere a la acción y al cambio de éstos que varía debido a la estructura corporal. Reacción provocada en la contracción del tejido muscular excitado por una corriente nerviosa. (Contrario a reposo).
El movimiento es el medio instrumental operativo del docente y del alumno por el cual se alcanzan los objetivos-fines de la Educación Física.
El movimiento es una de las manifestaciones del hombre y por ende una conducta total.
Todo movimiento o toda conducta es una totalidad organizada de manifestaciones, que se dan con una unidad motival, funcional, objetal, significativa y estructural.
El movimiento es una conducta acentuada en lo psicomotriz, coexistiendo en mayor o menor grado con lo socio afectivo y lo cognitivo.
Se consigna por niveles de integración, es decir que toda experiencia motora integra a todas las anteriores constituyendo un nuevo nivel.
Desde un enfoque particular de la Educación Física observamos que en todo movimiento participan simultáneamente aspectos constitutivos.

Aspectos constitutivos del movimiento:
A modo de análisis de esa totalidad estructurada podemos observar:
·         Capacidades motoras

·         Técnicas de movimiento
1.                  sentido
2.                  contenido
3.                  significación

·         Núcleos de movimiento. Estos se dan en relación a:
1.             el espacio
2.             el tiempo
3.             los objetos

Estos se organizan, ordenan, integran y, fundamentalmente, funcionan merced a una cualidad aglutinante o mayor que es el ritmo (Mario Lopez).
El ritmo es el aspecto funcional de la personalidad y, como consecuencia, del movimiento.



Capacidades Motoras:
 Pueden ser definidas como las cualidades de una persona en movimiento, que se expresan y advierten en su motricidad.

Se clasifican en Condicionales y Coordinativas.
Condicionales: Fuerza, Resistencia, Velocidad, Flexibilidad.
Coordinativas: Coordinación, Ritmo, Flexibilidad, Agilidad, etc.
Con un criterio general de orientación, hasta los 15 años aproximadamente, éstas tienen que ser desarrolladas en forma equilibrada y en relación a la Formación motriz general. A partir de esa edad continuarán siendo estimuladas en su totalidad atendiendo al principio de Multilateralidad, acrecentando sin embargo las capacidades más comprometidas y relacionadas con Formación motriz específica.

Técnicas de Movimiento:
Procedimiento o manera de realizar un movimiento

Existen dos grandes categorías de Técnicas.
a)                     Las técnicas básicas del hombre: correr, saltar, arrojar, trepar, balancearse, toma de paso, cambiar de peso, rebotar, girar, impulsos pelvianos, ondas, rechazos, técnicas de manejo de elementos.
Todas éstas técnicas de movimiento deben ser tratadas con una idea central: la de desarrollar funciones motrices, en función de la formación motriz general y no incorporar estereotipias alrededor de las técnicas enunciadas.
A modo de ejemplo desarrollamos la capacidad de salto pa­ra que, a partir de esa habilidad motora general lograda, el sujeto aprenda con mayor facilidad una habilidad motora específica como podría ser el salto en alto, largo; el salto de impulso para un bloqueo en voleibol, etc.
El principio didáctico por excelencia para el logro de esta habilidad es el de variabilidad
Es importante resaltar que el desarrollo de las técnicas básicas, tratadas como habilidades motoras generales, no sólo tienen valor utilitario para el deporte, sino que fundamentalmente desarrollan una habilidad técnica para la vida y el trabajo.
b) Las técnicas específicas de:
-      el deporte
-      la gimnasia
-      la vida en la naturaleza
-      la recreación

En este nivel de técnicas la idea fundamental es desarrollar habilidades motoras específicas en función de la formación motriz específica elegida. Cada técnica específica persi­gue un modelo técnico precisamente definido y que supone el logro del máximo rendimiento-resultado.

Sentido
Todo movimiento que el hombre realiza persigue un objetivo o medio-fin. El sentido es una relación entre la motivación y la meta, marca la dirección de la conducta motriz,

Contenido
El hombre como totalidad al moverse participa no sólo en lo psicomotriz, sino también en lo socio-afectivo lo cogni­tivo. Es decir que cuando se mueve en su aquí y ahora integra su irrepetible historia y se proyecta en ese movimiento hacia el futuro.

Significación
Todo movimiento es originariamente expresivo, porque el hombre, al moverse, simultáneamente simboliza, y al hacerlo expresa en ese momento el contenido de su personalidad.



Núcleos de movimiento
Con un criterio funcional conceptualizamos como núcleos de movimiento a las principales articulaciones o grupo de ar­ticulaciones que constituyen centros o apoyos a partir de los cuales se genera el movimiento.
Reconocemos los siguientes núcleos de movimiento como los más importantes:
-      Hombro-cintura escapular
-      Hombro-codo-muñeca-mano
-      Columna dorsal, cervical, hombro-cintura escapular
-      Columna lumbar-pelvis
-    Pelvis-coxo femoral
-      Pelvis-coxo femoral-columna lumbar
-      Columna vertebral
-      Tobillo-pie-dedos
-      Rodilla-coxo femoral-tobillo-pie y dedos
-      Todos los núcleos en una unidad funcional
Desde el punto de vista de un trabajo formativo se debe atender de manera especial a:
-      LA BUENA POSTURA

Esta implica un adecuado ajuste de:

a) La formación corporal, que comprende:
-      Una adecuada fijación, equilibrio y alineación de cada núcleo en particular y de todos entre sí. Im­plica un desarrollo equilibrado de la fuerza y fle­xibilidad.
-      Coordinación de las diferentes articulaciones que componen un núcleo y de todos entre sí.
-      Tamaño, peso, forma, edad y su relación con el se­xo.

b) Lo socio-afectivo y cognitivo:
-      Estados emocionales.
-      Percepción de sí mismo, del mundo y de los demás.
-      El medio cultural.

c) Adecuación del hombrea las diferentes situaciones que enfrenta en su vida de relación y del trabajo coti­diano.
El logro de una buena postura implica un deliberado tra­bajo de tipo correctivo-pedagógico.
Así como las capacidades motoras y las técnicas de movi­miento fueron desarrolladas en relación a los estadios de for­mación motriz general y específica, los núcleos de movimiento requieren un similar tratamiento.

El espacio
Es un elemento apriorístico, existe por sí mismo. Es todo lo que rodea al sujeto.

El tiempo
Es otro elemento apriorístico, existe por sí mismo. Determina el comienzo, el transcurrir y la finalización del movimiento. Se relaciona directamente con el ritmo.

Los objetos
Son todos los cuerpos que ocupan un lugar en el espacio.

El movimiento, cuando es instrumentado por el docente con una deliberada intencionalidad formativa, de rendimiento, de mantenimiento, expresiva o diferencial, se clasifica de la siguiente forma:

FORMAS CONSTRUIDAS
-      Analíticas     
-      Analítico-sintéticas
-      Sintéticas


FORMAS GLOBALES
-      Formas básicas
-      Destrezas

Estos movimientos-ejercicios son instrumentados en rela­ción a los objetivos de los estadios de la formación, en directa relación a las necesidades reales de los individuos o de los grupos.
El movimiento como expresión del hombre surge como forma de: deporte, danza, juego, recreación, tarea motriz, tra­bajo y vida cotidiana y en la vida en la naturaleza.


                                          Educación General                            HOMBRE INTEGRO         

Tres áreas de la conducta:
  • Cognitiva
  • Psicomotriz
  • Afectiva
 



                   



 

                                                             Nivel Inicial 3 – 4 – Obligatoria a partir de los 5           

                          Nueva Estructura       E.G.B. 1: 1º, 2º y  3º Año
                                                                          2: 4º, 5º y  6º Año
                                                                         3: 7º, 8º y  9º Año   
                                                             Polimodal: Nivel 1, 2, 3 con Orientación: Ciencias, Biológicas, Económica y Gestión




                                                   
                                                      EDUCACION FÍSICA
 

  Salud                                                                                                                        Totalidad


       Formación Motora                      Formación                                    Formación
                                                            Corporal                                         Social

                                   Calidad de                                         Formación
                                        Vida                                                Psíquica
 

                                                                 
Bloques a partir de la Ley Federal  de Educación Nº 24 195 – 7 Bloques
 



Juegos             Deportes         Natación         Vida en la       Contenidos            Contenidos
Motores                                                         Naturaleza      Procedimentales     Actitudinales     

Valores
Actitudes
Normas
 

Estrategias, Destrezas, Técnicas Habilidades
 
                                                               

 


GIMNASIA
 








      
        
             Medio operativo


                         Movimiento              es
 


Expresión total, única e irrepetible del hombre en situación.
 
           DIRECCION DE  LA GIMNASIA

Gimn. Formativa 0 a 18 años
Gimn. Diferencial –     toda la vida
Gimn. Expresiva – toda la vida
Gimn. Mantenimiento
Gimn. Rendimiento – a partir de los 15 años
Gimn. Deportiva – 8, 10 años. Rítmica Deportiva
 
 



                                                                                   


                                                                                           




Tipos
 


          
            Reflejos                                            Voluntario                                    Automático
 Rotuliano, Plantares, etc.


Características
Función: para que se hace.
Estructura: con que se hace.
 
                                                                                       
                                                                                      
                                                                    

                       

 


CATEGORIAS  DEL MOVIMIENTO
                                                                                                     

Cualidades del Mov.     * Armonía
    * Fluidez
    * Ritmo.
 
                                                                                                       

Acciones del Cuerpo    * Locomotoras
* No Locomotoras.
 

Espacio y  Tiempo    * General
* Personal
* Trayectoria.
 

Las Relaciones
 
 






       A través de
                                                            


Flexión, extensión, aducción, abducción, rotación.
 

Caminar, correr, saltar, lanzar, recibir, arrojar, rolar, balancear, trepar, girar, reptar
 
                      Esquema                                                     Esquema
                       Motores                                                   Posturales                                                                                                             
                       
 




Principales movimientos de la conducta motriz
      8 y 9 Años
      
     BASICOS                                                                                   ESPECIFICOS
                   
-          Postura                                                                                        - De Gimnasia
-          Desplazamiento                                                                          - Deporte
            -     Acciones segmentarias articulares                                              - De Danza                   
            -     Manipulativas
                                                                                                       Técnica   Específica


                                       
                                                                                                     
Buscando
 




CALIDAD Y CANTIDAD
 

                  Habilidades                                                                       Destreza                                                                                                                                                                                 




   A través de las
           
           
CAPACIDADES
                                                          MOTORAS


            Condicionales                                                                         Coordinativas

·   Fuerza
·   Rcia
·   Velocidad
·   Movilidad Articular

SISTEMA NEUROMUSCULAR
 

·   Ritmo
·   Coordinación
·   Agilidad
·   Movilidad Articular
S.N.C.
 
                                                                                             
                                                                                  

  Habilidad Motriz General



 


Desarrollo Armónico
GIMNASIA

DEFINICIÓN:
Definimos operacionalmente a la gimnasia en nuestro tiempo como: “Todo movimiento ejercicio instrumentado como tarea psicomotriz, en función de un objetivo relacionado con la formación física”. Al hablar de tarea psicomotriz se define una situación de enseñanza-aprendizaje y como tal presenta:
¨      Objetivos direccionales y operacionales.
¨      Conocimiento del alumno – situación.
¨      Conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¨      Una consciente y deliberada conducción constructiva por parte del docente a través del movimiento.

LA GIMNASIA ¿CÓMO OPERA METODOLÓGICAMENTE?
A)    Primer Momento: Determinación de un diagnóstico sobre la formación física.
Éste diagnóstico resulta de la evaluación del alumno y su situación, en directa relación con la Formación Física y a los aspectos constitutivos del movimiento (Cualidades física, técnicas, núcleos de movimiento, espacio, tiempo y objetivos). Es decir que se realiza una evaluación y se observa si el alumno tiene problemas de postura, de resistencia, de coordinación o falta de habilidad para resolver problemas de/en espacio-tiempo-objeto, de manejo de elementos, etc.
B)    Segundo Momento: Categorización de los problemas definidos.
Esto implica una clara definición de los problemas determinados en el diagnóstico, y además el ordenamiento de los mismos por su importancia con relación al modelo de Hombre Físicamente Educado.
C) Tercer Momento: Construcción del movimiento en tarea y elaboración.
Es el momento en que el profesional crea, organiza o transforma el movimiento en tarea psicomotriz, para solucionar el problema planteado y lo lleva a situación de enseñanza-aprendizaje, momento éste de elaboración propiamente dicha. No importa en que forma se presenta ésta.
C)    Cuarto Momento: Evaluación del Diagnóstico y del proceso como totalidad.
La función primordial de la evaluación es la de informar al alumno y al docente si se han solucionado los problemas planteados o en que medida se han superado, o cuales han sido los factores que han influido para que éste objetivo no se haya alcanzado, de todo esto surgirá el éxito o el fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje, y vendrá el replanteo posterior.

LOCOMOCION FORMATIVA

CONSIDERACIONES:

Tienen la finalidad de crear hábitos de disciplina y buena postura.
Este agente de la Educación Física se halla bastante discutido a raíz de la creciente importancia de la locomoción moderna, libre y que reúne otros valores.
Hay dos posiciones disciplinarias opuestas:
1.      La Educación sólo es posible en un medio de libertad que conduce al autodominio.
2.      La Educación es posible solamente en un espíritu de rigor que hace madurar para la autentica Libertad.
Como el niño no puede hacer uso de la Libertad porque no tiene responsabilidad y depende del medio, hasta poder subsistir, no podemos hablar de “Libertad” como condición previa, sino como conquista, a la que debe llegar el educando a través de su maduración y a medida que se vaya liberando de la dependencia que lo rodea. Y siempre pensando en el logro de la libertad no como fin, sino como medio para las futuras resoluciones, y para que él logre ser realmente “él mismo”.
v  Acatamiento de una orden: el sujeto debe aprender a obedecer. No se puede siempre dar explicaciones de lo que se exige. Tan educativo es dar el porqué de lo que se pide, como exigir sin dar el porqué. En la vida se alternan constantemente ambas circunstancias y para ambas hay que estar preparado. El manejo de una empresa, el sobrellevar una situación, puede depender de la precisión y del acatamiento de la misma sin dilaciones.
v  Rapidez de reacción: se espera de forma inmediata. Se da la orden sobre el pie izquierdo y se espera la respuesta de  forma inmediata.
v  Precisión.
v  Uniformidad.
v  Ritmo de conjunto.
v  Adecuación al desplazamiento general: en el que cada uno es más sin dejar de ser él mismo, pues ya sólo o al mismo tiempo que el resto, deberá hacer giros, conversiones, cambios de frente, etc.
v  Postura personal y adecuada a la escuadra, hilera, fila, etc.
v  Cadencia de movimiento: que no tiene porque ser marcial, y si fluido, económico, preciso, eficaz.
v  Manejo de grupos con voces mínimas.
v  De ser posible debe enseñarse con música.
v  Si se le enseñan los tiempos de cada compás, el alumno puede reconocer que pie debe usar y así, al oír la música el grupo puede marcar el paso en el lugar, al tiempo, con la misma cadencia y sin que nadie se lo “grite”.


POSTURA

El concepto general de la Academia de Cirujanos Ortopédicos es: “La postura se define habitualmente como la colocación relativa de las  distintas partes del cuerpo”.
La buena postura es el estado de equilibrio muscular, esquelético que protege las estructuras de soporte del cuerpo, contra lesiones o deformaciones progresivas independientes de la actitud (acostada, en cuclillas, inclinadas), en que esas estructuras están trabajando o descansando.
La postura es principalmente una cuestión individual, solo el tipo muscular determina la postura que generalmente se considera ideal.
Según Metheny, no existe una sola postura mejor, para todos los individuos, cada persona debe tomar el cuerpo que tiene y sacar el mejor partido de él.
Para cada individuo, la mejor posición es aquella en que los segmentos del cuerpo están equilibrados en la posición de menor esfuerzo y máximo sostén.
Para una buena postura es necesario llevar a cabo, en primer término, un entrenamiento completo y armonioso de la masa muscular que influyen sobre la postura. Así se desarrolla el equilibrio de los movimientos y su trabajo resulta más económico.
Para dar a la columna vertebral la firmeza adecuada hay que entrenar en primer término los músculos de la región nombrada y en éste entrenamiento es importante que el aporte respiratorio funcione en forma correcta.

ANALISIS TECNICO DE LA POSTURA ERECTA

PIES: paralelos y juntos o ligeramente separados. Razones: ésta posición ayuda a la correcta ubicación del peso del cuerpo, con respecto a la base de sustentación a mantener el equilibrio de la bóveda plantar a mantener la correcta ubicación  de la pelvis.
RODILLAS: sin tensión.
PELVIS: la posición correcta es aquella en la cual el peso de los órganos abdominales cae en el centro de la base de la pelvis. Es lo que llamamos control pelviano (punto medio entre la anteversión y la retroversión) y se obtiene con una ligera contracción de los abdominales y glúteos.
COLUMNA: extendida naturalmente, sin tensión.
CABEZA: erguida, mentón bajo, sintiendo la nuca relajada y alejada de la pelvis. Esta produce la extensión deseada de la columna.
HOMBROS: naturales.
BRAZOS: caen naturalmente al costado del cuerpo.
ABDOMEN: ligeramente contraído, lo necesario para obtener el control pelviano.
TORAX: ligeramente elevado, como consecuencia de la extensión de la columna.
PESO DEL CUERPO: debe estar ligeramente equilibrado entre los dos pies, coincidiendo con la línea media del cuerpo, determinada por:
Ø  A través  del lóbulo de la oreja.
Ø  A través de la articulación escápulo-humeral (haciendo que los brazos cuelguen normalmente en relación con el tórax.
Ø  Aproximadamente en la mitad de la cara anterior y posterior del tórax.
Ø  Aproximadamente en la mitad del abdomen y de la espalda.
Ø  Aproximadamente anterior a la línea  media que pasa a través de las rodillas.
Ø  Ligeramente anterior al maléolo externo.

Las líneas y puntos aquí consignados se logran prácticamente por medio de una plomada. Con el objeto de testear el lineamiento, el sujeto se coloca cerca de la plomada suspendida del techo. En el examen de frente o de espaldas el sujeto se coloca de modo que sus pies estén equidistantes de la línea; en el examen lateral se coloca de manera que el punto por delante del maléolo externo (2 a 2,5 cm. por delante del centro del maléolo) esté en la línea, con la línea de la plomada. De modo que son los puntos de referencia basales los que sirven de reparo para hacer pasar la línea de gravedad.
Los músculos responsables de la postura erecta son:
1.      Tibial anterior.
2.      Cuádriceps crural.
3.      Psoas ilíaco.
4.      Abdominales.
5.      Flexores del cuello.
6.      Extensores de la columna.
7.      Glúteo mayor.
8.      Músculos de la corva.
9.      Tríceps crural.

Debe tenerse en cuenta que la buena postura será conseguida poco a poco y no por una simple enumeración de estas condiciones. No deberá ser una actitud rígida, sino la expresión de un individuo erguido pero libre, dispuesto para el trabajo y el movimiento y es en éste último aspecto que deberá cuidarse especialmente la colocación y el correcto trabajo de cada parte del cuerpo.
La palabra postura tiene un sentido amplio y que se refiere también a una actitud espiritual. Existe íntima relación entre la postura interior y la externa del individuo, trataremos por lo tanto de demostrar por medio del movimiento el goce del mismo con alegría y obtener de éste modo la buena postura y la disposición necesaria para un mejor rendimiento.

MALA POSTURA
Es una relación defectuosa de las distintas partes del cuerpo que produce un mayor esfuerzo para las estructuras de soporte en la cual existe un equilibrio menos eficiente del cuerpo sobre las bases de sustentación.
Los defectos de la mala postura, significan un recargo para los que sufren de ellos y trae aparejado como consecuencia, menor resistencia, mayor cansancio y desgaste de energía. El empeoramiento del equilibrio
crea mayor exigencia a los músculos y una repartición desfavorable del peso del cuerpo, recarga los arcos de los pies.

CAUSAS DE MALA POSTURA
Los vicios posturales puede deberse a:
1.      Traumatismos: cuando un músculo, hueso, ligamento se lesiona, tiende a debilitar el sostén en ese punto y a desequilibrarse la estructura esquelética. mientras exista este estado anómalo, la postura perfecta es imposible, reparada la lesión, el hábito puede resistir y la postura defectuosa se conserva por mucho tiempo.
2.      Enfermedades: las enfermedades que debilitan a los músculos o huesos o que limitan la fuerza o libertad de acción en las articulaciones trastornan el dominio de la postura, con la misma intensidad que las lesiones. Constituyen ejemplos de este tipo: El Raquitismo: enfermedad causada por nutrición defectuosa del hueso y La Tuberculosis de las articulaciones o vértebras.
3.      Hábitos: los hábitos posturales, buenos o malos, se adquieren de la misma manera que los hábitos de la palabra o de la marcha. Repitiendo ciertas coordinaciones al acto termina accionando y haciéndose habitual e inconsciente. El muchacho que se resiente el tobillo, izquierdo por ejemplo debe apoyarse en el pié derecho y durante el período  de renguera adquiere el hábito de sostenerse en ese pié, hábito que tiende a conservarse por mucho tiempo.
4.      Debilidad: la postura erecta que puede mantenerse sin gasto de energía y en consecuencia esto requiere cierta fuerza y resistencia. La postura es un sensible índice que no solo revela los hábitos personales sino también, el nivel de las propias reservas de energía. Para la debilidad muscular general, es probable que la mejor medida preventiva sea una niñez activa, con vigorosos ejercicios realizados mediante la participación en juegos y deportes.
5.      Actitud Mental: la postura debe ser  el reflejo de la actitud mental, los estados de bienestar, confianza y satisfacción que contribuyen a mantener la postura erecta, la depresión atenta contra ellos, es así mismo la buena actitud mental manifiesta una postura erecta y alerta, la actitud pobre, es una postura pobre.

6.      Herencia: Mc. Cloy ha demostrado que la crisis puede ser hereditaria y es probable que otros defectos posturales tengan base genética.
Ropa Inadecuada: los tacos altos son el blanco especial de muchos ortopedistas. Stewart, los considera el factor más destructivo de la fisiología del pié. Los estudios electromiográficos han revelado que el tacón alto atenta y aumenta notablemente la actividad de los gemelos, el soleo y el peroné lateral largo, sin modificar mayormente la del tibial anterior. Esto es porque con el tacón alto, el centro de gravedad se desplaza hacia adelante y los músculos deben contraerse para que el cuerpo no se caiga hacia adelante.


ESCUELAS GIMNASTICAS


La Gimnasia Moderna de “Bode”.

     Se caracterizaba por respetar tres principios:
·      Principio de la totalidad.
·      Principio del cambio rítmico.
·      Principio de la economía del movimiento.
     Para Bode, desde el punto de vista de la biomecánica todos los impulsos del movimiento parten desde el centro de gravedad. Como principal técnica utiliza los estados de tensión y relajación muscular, utilizando la técnica de los balanceos como secundaria.

La Gimnasia Natural Austríaca. (Gaulhofer y Streicher)

     Tomó como base el cuerpo como punto de partida para una educación total, nace con el objeto de elevar los ejercicios físicos de un plano empírico a un plano científico, con fundamentación biopsicológica, y ofrecer a los niños formas naturales del movimiento. Algunos de los factores que llevaron esta postura fueron:
·      Las formas rígidas de los ejercicios.
·      Ejercicios de carácter militar.
·      La rigidez de la gimnasia de aparatos (Alemania)
·      El autoritarismo.
·      El carácter terapéutico de la gimnasia Sueca.

La Gimnasia Natural de Hebert.

Su método es la codificación, la adaptación y la gradación de los procedimientos y medios empleados por los seres humanos que viven en estado natural para adquirir su desarrollo integral. Los aspectos sobresalientes son los siguientes:
·      Propuso el entrenamiento de las funciones cardiovasculares y pulmonares, hizo hincapié en la carrera por sobre las demás formas de locomoción.
·      Revalorizó la importancia de la vida al aire libre y el amor por la naturaleza.

Gimnasia Orgánica de “Medau”.

     Se basaba en ejercicios posturales de relajación y de movimientos destinados a influir en la onda respiratoria, logrando mejorar los órganos del sistema circulatorio, digestivo, nervioso y endocrino, así como las posibilidades psíquicas.

Gimnasia de Jazz (Monica Beckman).

     Los principales elementos son:
·      El acompañamiento de la música.
·      El uso de movimientos inspirados en danzas.
·      Uso de coreografías y técnicas de danzas modernas.
     Su objetivo fue encender a los alumnos con la música, que los motiva a moverse.


Gimnasia Rítmica Deportiva.

     Utilizo técnicas de la gimnasia moderna, pero en niveles mas elevados, es un deporte exclusivamente femenino que se caracteriza por series libres denominados así por ser de composición de la gimnasta, valorados por su dificultad, originalidad, valor técnico y relación entre el acompañamiento y el ejercicio;  y series obligatorias, conceptuadas teniendo en cuenta la exactitud de todas las partes del ejercicio, de la orientación, de los desplazamientos, del ritmo. Utiliza como elementos el aro, la cuerda, la pelota, las clavas o mazas y la cinta.


La Gimnasia Olímpica.

     Es un deporte para damas y caballeros. Sus reuniones internacionales tienen lugar en competencias mundiales y los juegos olímpicos. Debido a la importancia de orden mundial no se ha librado de los excesos, manipuleos y contradicciones que demuestra casi toda expresión deportiva en la que busca la máxima performance, por eso es bueno que los docentes del área estén atentos para restablecer equilibrio cuando haga falta.

La Gimnasia Rítmica.

     Bode, fue quien desarrollo uno de los primeros conceptos, que decía: “la finalidad de la gimnasia rítmica es el desarrollo del movimiento como parte indispensable de la actividad humana y los movimientos a desarrollarse tienen que tener tanto una finalidad orgánica como una creativa; la continua interacción de ambas cualidades es lo que lo hace trascendente”.
     En la educación física el ritmo constituye la coordinación motora y la integración funcional de todas las fuerzas estructuradoras, tanto corporales como psíquicas y espirituales. El ritmo de un movimiento es la adecuada alternancia entre las tensiones y relajaciones musculares que se presentan en todo movimiento bien adquirido, a diferencia del compás que es una división métrica y arbitraria más o menos
exacta del despliegue temporal de un movimiento.

La Gimnasia Expresiva.

     Es una denominación que seguramente se origina en Bode; según sus escritos se puede llegar a las siguientes conclusiones:
·      Otorga a la música un valor singular.
·      Su objetivo no radica en:  - acompañar los movimientos corporales;
                                   - ni tampoco usarla para que sobre ella se propongan movimientos con una u otra finalidad.
·      El gran papel de la música en la gimnasia expresiva es inspirar, vivificar, desencadenar un sentimiento interno que traducido luego en expresión corporal tenga un carácter total y rítmico.

La Gimnasia Médica.

     Desde el punto de vista terapéutico podría decirse que es todo intento de recuperar y rehabilitar a través del movimiento a disminuidos de cualquier índole, pero también puede ser preventiva o de preparación como en el caso de la gimnasia pre-parto.
     Es el profesional médico, de una u otra especialidad, de acuerdo al caso de impedimento que se trae, quién debe liderar el equipo de trabajo responsable, que sí puede estar integrado por un profesional del área de educación física, especialmente capacitado.

La Gimnasia Respiratoria.

     Es una modalidad correctiva que básicamente consiste en:
·      Ejercicios para mejorar la movilidad articular, sobre todo la del tórax. Teniendo en cuenta que la elevación y depresión de la caja torácica solo ocurre conjuntamente con los movimientos respiratorios.
·      Ejercicios de fuerza en general, acentuando las preocupaciones por la fuerza abdominal, porque para muchos investigadores los abdominales son los músculos mas importantes de la espiración forzada.
·      Ejercicios destinados a educar y mejorar el mecanismo respiratorio. Para poder realizar inspiraciones consiente mas largas y profundas de manera de eliminar la acción de los inspiradores accesorios.


La Gimnasia Escolar Especializada.

     Tiene las siguientes características:
·      Son niños controlados por un médico escolar que presentan debilidades musculares, insuficiencias de coordinación, anomalías cardiovasculares y respiratorias leves.
·      Tienen una frecuencia de tres horas semanales.
·      Los profesores de educación física que las dictan han cursado esa especialización.
·      Los alumnos que concurren a esas horas especiales, no estás eximidos de concurrir a las horas habituales de educación física con el resto de sus compañeros.

La Gimnasia Reductora y Modeladora.

     Son dos expresiones que el uso lamentablemente se ha generalizado, porque el mismo nombre está encerrando un engaño. Quien se anota en un curso de gimnasia  modeladora supone que va a modelar  o reducir, y practicando esta gimnasia (o cualquier otra), puede perfectamente aumentar donde quiere reducir y desdibujarse donde quiere modelarse. ¿Como? Muy fácil: comiendo más de lo que se gasta.

La Gimnasia de Mantenimiento.

     Más que una forma particular de hacer gimnasia es un movimiento mundial en pro de la salud y la aptitud física en la vida adulta. Esta puede presentarse de las siguientes maneras:
·      En niveles de formación y desarrollo como un medio educativo y de formación.
·      En otras edades, propuesta recreativa, mejorar niveles de aptitud física y salud, alejar las incomodas señales que produce la vejez y el sedentarismo.
·      En el campo deportivo, como un medio mas, tendiente a lograr el estado de condición y el estado de forma, (preparación física general y específica).
·      Como una modalidad competitiva, emparentada con cualquier deporte.
·      En el área utilitaria de ciertas profesiones (militares) y en el arte (actores).
·      En el área médica tanto para prevenir como para rehabilitar.





FORMACION FISICA DE BASE

Se entiende por tal al desarrollo del mayor grado posible de rendimiento individual condicionado por los factores físicos y psíquicos.
Una formación física de amplia base, lograda en los niveles escolares, asegura no solamente el cumplimiento del objetivo higiénico de la Educación Física, sino también  facilita el aprendizaje técnico motor de los movimientos gimnásticos deportivos. Por otra parte, es la esencia misma del rendimiento evaluable a través del cronómetro y la cinta (atletismo).
Implica el logro de niveles generales básicos y óptimos en el desarrollo corporal, postural y orgánico, y la obtención de una amplia capacidad motora general, en cuanto al desarrollo de las cualidades físicas.
CAPACIDADES MOTORAS
Son las diferentes características cualitativas innatas y/o adquiridas, que posibilita que el individuo realice una determinada acción, es un factor que capacita potencialmente al hombre para realizar en forma más efectiva tareas físicas determinadas.
Las Cualidades Físicas o Capacidades motoras son: Condicionales y Coordinativas.
Condicionales: Están fundadas sobre la eficiencia del metabolismo energético y son
Ø  Fuerza.
Ø  Resistencia.
Ø  Velocidad.
Ø  Como sustento la Elasticidad.

Coordinativas: Están relacionadas con la organización y el control del movimiento y son:

Ø  Coordinación.
Ø  Agilidad.
Ø  Flexibilidad.
Ø  Ritmo.
Ø  Etc.

Ø  Fuerza: es la capacidad que tiene el músculo de acortarse, alargarse venciendo o no una resistencia. Se distinguen dos formas de trabajo. ISOTÓNICA: es la forma de trabajo donde las inserciones musculares se acercan. ISOMÉTRICA: es la forma de trabajo donde las inserciones musculares no sufren modificaciones, existe un aumento gradual de la tensión.

Ø  Resistencia: es la capacidad de realizar una determinada tarea de movimiento sobre un tiempo relativamente largo, sin modificar la calidad del trabajo.
Se dividen en Resistencia Aeróbica y Anaeróbica. La Resistencia Aeróbica es aquella en la que el aprovisionamiento energético se da con valores estabilizados de pulso, presión sanguínea y respiración. El aprovisionamiento sanguíneo a la musculatura en actividad es óptima, es decir que ésta recibe alimentos y oxígeno, y los productos de desecho son evacuados por la circulación. El organismo trabaja con presencia de oxígeno o sin deuda de oxígeno. La Resistencia Anaeróbica: consiste en que el organismo resista un trabajo en deuda de oxígeno. Otra definición: Capacidad de ejecutar movimientos o secuencias de movimientos con la velocidad adecuada en deuda de oxígeno.
Ø  Velocidad: es recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Es una de las cualidades (la única) de menor posibilidad de perfeccionamiento.

Ø  Coordinación: conceptuamos como la dirección que nos permite encadenar los movimientos en secuencias significativas. Es la capacidad de resolver en secuencia ordenada y armónica un problema de movimiento. Está relacionada con la “inteligencia del movimiento”, con el adecuado juego entre tensión y relajación, con las sensaciones kinestésicas, con la plasticidad para el aprendizaje.

Ø  Agilidad: es la habilidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y de coordinación para que todo el cuerpo pueda moverse de una posición a la otra (como el salto con garrocha, la rodada hacia adelante, el salto en la danza).

Ø  Flexibilidad: es la habilidad para aumentar la extensión de un movimiento en una articulación determinada.

Ø  Ritmo: es un componente universal, no es necesariamente musical, es de naturaleza más general y en cierto modo pre-musical. El ritmo se manifiesta en el deporte, en la vida cotidiana, como en las obras de arte. Puede decirse que el ritmo es lo que juega dentro de una periodicidad, cadencia o pulso y que por simple que sea ese juego organiza los elementos de acuerdo con una pauta relacional y da nacimiento a una situación o a  una estructura rítmica. En el ritmo hay siempre un componente de creación y consecuentemente un importante contenido estético y de belleza.


BALANCEOS

N. Burkn: los considera ejercicios generadores de coordinación, libres y suaves, nítidos en su forma y sin detención en su trayectoria. El ritmo lo caracteriza. Su técnica fue punto de transición con la Gimnasia Tradicional y las formas actuales.
Medau: proponía dedicarle gran tiempo de las clases para su aprendizaje. Decía que en gimnasia hay muchos balanceos, pero no todos son gimnásticos. La técnica del balanceo gimnástico, si bien es un péndulo no es como el péndulo de un reloj mecánico, frío, repetitivo, uniforme y constante; sino que cada uno debe tener vida interior, es decir: cierto grado de concentración y de predisposición interior.
Diferencia tres momentos o fases: Iniciación – Acento – Terminación.
Aconseja para el aprendizaje el uso de distintos elementos.

Agosti: distingue dos momentos o fases:
a)            Descenso: donde se produce la descarga de fuerza impulsiva del movimiento, apoyada por la fuerza de gravedad.
b)           Ascenso: donde sigue el componente del grado de relajación muscular más la inercia adquirida.

Actualmente y en base a los estilos realizados por los profesores Enrique Romero Brest, Alberto Dallo y Mario López, podemos diferenciar tres grandes tipos de balanceos que están determinados por la velocidad, la descarga de energía y el grado de tensión muscular (tensión-relajación).

Ellos son:
a)            Balanceos Conducidos: regulados para algunos autores.
b)            Balanceos Impulsados: no conducidos o pendulados.
c)            Balanceos Explosivos: balísticos para algunos autores.

Características de los balanceos
1)           El punto fijo del péndulo es la articulación.
2)           Son movimientos angulares y rotatorios, desde el punto de vista del espacio y la articulación.
3)           En la amplitud y velocidad se rige por las leyes del péndulo.
4)           Uniformemente acelerado en el descenso y en el ascenso.

5)           La velocidad depende del peso y la longitud del núcleo que pendula.

6)           Requiere poca descarga de energía para mantener la constancia del balanceo lo que le demanda una gran coordinación y vivencia del movimiento (Sensibilidad Kinestésica).
7)                Demanda profundo control del tono muscular especialmente para lograr el acento, la economía del movimiento y el grado de relajación muscular.

Cualidades Físicas o Capacidades Motoras Inherentes al Balanceo


a)      Flexibilidad Corporal: + Movilidad Articular
                                                    + Elasticidad Muscular

b)      Ritmo: aspecto ordenador, integrador y funcional de la conducta del hombre. Constituye la estructura básica de la organización del tiempo. Es la cualidad máxima que aglutina el movimiento (Todo movimiento tiene ritmo).

c)      Coordinación: es la dirección que permite encadenar movimientos, en secuencias significativas teniendo sentido entre ellos. La coordinación está en directa relación con la destreza, habilidad, acervo motor.

 

Efectos del Balanceo

1)            Acción funcional sobre la respiración y la circulación.
2)            Economía del esfuerzo.
3)            Perfeccionamiento sobre la técnica general del movimiento.
4)            Continuación del movimiento.
5)            Equilibrio y armonía de formas.

La Técnicas del Balanceo


La técnica del balanceo, aparece en forma de movimiento construido o global. Esto se lo puede observar cuando se lo combina con otros núcleos de movimiento, remitiendo acciones totales, tales como: circunducciones, rotaciones, movimientos de rodillas y tobillos, impulso
de pelvis, desplazamientos de piernas y en formas básicas tales como: caminar, correr, saltar, salticar, galopar, rebotar, etc.

Cuando se habla de balanceo, además de los brazos y piernas, también nos referimos a los que se pueden realizar con tronco y cabeza y sus combinaciones; a los parciales tales como el del antebrazo (más localizado), a los totales como en el caso de los balanceos generales en los grandes aparatos.

Diferencias entre el Balanceo del Hombre y la Mujer
                                    Hombre                                     Mujer
- Menos Movilidad Articular                           - Mayor Movilidad Articular
- Mayor descarga de Fuerza                             - Menor descarga de Fuerza
- Mayor Tensión Muscular                               - Menor Tensión Muscular
- Mayor Potencia Física                                    - Menor Potencia Física
- Más difícil conducirlo                                    - Más fácil conducirlo
- Más Vital                                                       - Más conducido y expresivo
- Mantiene el C. de G. bajo                              - Mantiene C. de G. Más alto
- Tiende a articular más la unidad                    - Generalmente articula más el
articular del grupo que balancea                         núcleo que balancea.

Metodología de la Enseñanza

Cuando nos referimos a éste aspecto proponemos instrumentarlo con la elasticidad suficiente, propia de la característica de una situación de clase. Como consecuencia no tiene carácter absoluto. Siguiendo el análisis evolutivo del desarrollo motor observamos que el niño utiliza la técnica del balanceo a partir del primer año de vida, después que ha madurado la forma de toma dígito-palmar. Es típico ejemplo cuando el niño comienza a arrojar cosas. De ahí en adelante en todas las situaciones que él enfrente, el balanceo no surgirá como técnica aislada, sino como forma global. Observamos así múltiples ejemplos en los niveles preescolar, primer y segundo nivel de la escuela primaria, ejemplo: lanzar bolsitas, arrojar pelotas a distancia, balancearse en la barra, etc.
Pero a partir del tercer nivel primario comienzan a surgir las formas  construidas. Esto se debe a que el niño ha madurado su personalidad a tal grado que puede tomar conciencia y vivencia de todas las situaciones que enfrente con un criterio más real. Comienza la conducta deportiva (consciente y construida) a través de los elementos (clavas, pelotas, bastones, etc.). La composición de las formas construidas que se plantean son simples y repetidas en su aprendizaje. En los primeros años de la escuela secundaria se manejan ejercicios construidos puros, recurriendo al reconocimiento de la cualidad relajación como apoyo importante para el logro de una buena técnica de balanceo.
·         Técnica de relajación total y parcial.
·         Balanceo de grandes sectores partiendo de una posición de relajados.
·         Balancear un sector (brazos) partiendo de una base de sustentación que permita utilizar la toma del peso del núcleo que balancea.
·         Balanceo con técnica de ejercicios construidos comenzando con estructuras sintéticas que son el paso lógico de la globalidad a lo construido.
·         Evolucionar luego a estructuras de movimientos parciales.

Las formas construidas deben ser tratadas en todo el proceso simultáneamente con diferentes elementos, como así también sin ellos.
Es importante observar que las formas globales siguen su desarrollo simultáneo a lo largo de todo el proceso. Las formas construidas surgen premeditadamente para lograr mayor habilidad motora alrededor de esa técnica, para así transferirlas a las conductas físicas molares básicas.

Tipos de Balanceo
Se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales, tomando como ejemplo el balanceo de los brazos:
a)      Número de brazos que se balancea:
·         Alternado: primero se balancea un brazo, equis cantidad de tiempo, luego el otro la misma cantidad.
·         Simultáneo: ambos brazos realizan el mismo movimiento al mismo tiempo.

b)      El plano en que se realiza dicho balanceo.
·         Frontal: el movimiento se realiza en dicho plano.
·         Antero-posterior: el movimiento se realiza en el plano sagital.
·         Oblicuo: el movimiento se realiza en el plano transversal.
Si a un balanceo lo continuamos en el mismo sentido del movimiento y completamos 360º se denomina Circunducción.

Circunducción
Es  un movimiento circular y consiste en describir con una palanca determinada un cono en el cual el vértice es la articulación y la base es el extremo distal de la palanca. (en una circunducción de brazos el vértice es el hombro y la base la mano).
Si partimos de una posición inicial (de pie con brazos junto al cuerpo) y realizamos una circunducción en el plano sagital, comenzando hacia atrás y continuamos el movimiento llegando a 360º esta circunducción se denomina posterior. El movimiento en dirección contraria se denomina anterior. Lo que importa es el “sentido” del movimiento.


ABREVIATURAS


            PARTES DEL CUERPO                                                  ABREVIATURAS
           
          CABEZA                                                                                            CAB.
          CUELLO                                                                                            CU.
          NUCA                                                                                                UN.
          HOMBRO                                                                                          HOM.
          BRAZOS                                                                                            BR.
          CODO                                                                                                CO.
          MANOS                                                                                             M.
          PALMAS                                                                                            PAL.
          MUÑECAS                                                                                        MUÑ.
DEDOS                                                                                              DED.
TRONCO                                                                                           TR.
PECHO                                                                                               PCH.
TORAX                                                                                              TOR.
COSTILLAS                                                                                      COST.
CINTURA                                                                                          CINT.
CADERA                                                                                           CAD.
COLUMNA                                                                                       COL.
CERVICAL                                                                                       CERV.
DORSAL                                                                                            DORS.
LUMBAR                                                                                           LUMB.
PELVIS                                                                                              PEL.
ABDOMEN                                                                                       ABD.
GLUTEOS                                                                                          GLUT.
ESPALDA                                                                                          ESP.
PIERNAS                                                                                           PR.
MUSLOS                                                                                            MUS.
RODILLAS                                                                                        ROD.
TOBILLOS                                                                                        TOB.
PIES                                                                                                    P.
TALONES                                                                                          TAL.
ARTICULACION                                                                             ART.
MUSCULOS                                                                                      MUSC.

                                                                                                         

POSICIONES FUNDAMENTALES


          POSICION                                                                                         POS.
          PARADO                                                                                           PAR.
          ARRODILLADO                                                                              ARROD.
          SENTADO                                                                                         SEN.
          ACOSTADO                                                                                      ACOST.
          COLGADO                                                                                        COLG.


POSICIONES DERIVADAS


POR MODIFICACION DE LOS BRAZOS EN POSICION DE PARADO, ARRODILLADO, SENTADO O ACOSTADO.

MANOS A LA CADERA                                                                  M. a la Cad.
MANOS A LOS HOMBROS                                                             M. a los Hom.
MANOS AL PECHO                                                                          M. al Pch.
MANOS A LA NUCA                                                                        M. a la Un.
MANOS A LA CABEZA                                                                   M. a la cab.
BRAZOS AL FRENTE                                                                       Br. al Fr.
BRAZOS A LOS COSTADOS                                                          Br. a los Cost.
BRAZOS ARRIBA                                                                             Br. Arr.
BRAZOS ATRÁS                                                                               Br. Atr.
BRAZOS EN ARCO                                                                          Br. en Arc.
BRAZOS OBLICUOS                                                                        Br. Obl.
BRAZOS CRUZADOS                                                                      Br. Cruz.


POR MODIFICACION DE LAS PIERNAS, EN POSICION DE PIE

           
          PARADO SOBRE UNA PIERNA                                                   ½ Par.
          PARADO EN PUNTAS DE PIE                                                      Par. P. de P.
          EN CUCLILLAS                                                                               En. Cucl.
          PARADO, RODILLAS SEMIFLEXIONADAS        Par. Rod. ½ Flex. O Par. Rod.                
          Semi. Flex.
          PARADO. PIERNAS SEPARADAS                                               Par. Pr. Sep.
          PARADO, PIE (izq. o der. ) AL FRENTE                            Par. P. (izq. o der. ) al Fr.
          PARADO, RODILLA (izq. o der) ELEVADA                     Par. Rod. (izq. o der. ) Elev.
          PARADO UNA PIERNA ELEVADA AL FRENTE,           Par. Pr. ( izq. o der. ) Elev. Al Fr.
          PARADO UNA PIERNA ELEVADA, COSTADO          Par. Pr. ( izq. o der. ) Elev. Al Cost
          PARADO UNA PIERNA ELEVADA ATRÁS             Par. Pr. ( izq. o der. ) Elev. Atr.
          FONDO                                                                                              Fondo
          MEDIO FONDO                                                                               ½ Fondo


B’) POR MODIFICACION DE LAS PIERNAS, EN POSICION SENTADO

          SENTADO PIERNAS SEPARADAS                                              Sen. Pr. Sep.
          SENTADO PIERNAS FLEXIONADAS                                         Sen. Pr. Flex.
          SENTADO PIERNAS CRUZADAS                                                Sen. Pr. Cruz.
          SENTADO PIERNAS FLEXIONADAS AL COSTADO   Sen. Pr. Flex. Al Cost. (iz./ d)


B’’) POR MODIFICACION DE LAS PIERNAS, EN POSICION ARRODILLADO

          ARRODILLADO SENTADO EN TALONES                    Arrod. Sent. En Tal. o sobre Tal.
          ARRODILLADO EN UNA RODILLA                               ½ Arrod. (izq./der.)
          MEDIO ARRODILLADO (izq. / der. )                                 ½ Arrod. (izq. / der. )
          EXTENDIDA AL COSTADO                                              Ext. al Cost.

B’’’) POR MODIFICACION DE LAS PIERNAS EN POSICION ACOSTADO

          ACOSTADO RODILLAS FLEXIONADAS                       Acost. Rod. Flex.
          ACOSTADO RODILLAS ELEVADAS                              Acost. Rod. Elev.
          ACOSTADO PIERNAS ELEVADAS                                  Acost. Pr. Elev..

POR MODIFICACION DEL TRONCO AL FRENTE, EN POSICION DE PIE


          PARADO CON FLEXION DEL TRONCO AL FRENTE  Par. Flex. Tr. Al Fr.
          PARADO CON INCLINACION DE TRONCO AL FRENTE      Par. Incl. Tr. Al  Fr.
            PARADO CON FLEXION DE TRONCO LATERAL     Par. Flex. Tr. Lat. (izq. / der.)
          PARADO CON INCLINACION DE TRONCO AL LATERAL   Par. Incl. Tr. Lat.( izq./der.)
          PARADO CON EXTENSION DE TRONCO LATERAL  Par. Ext. tr. Lat. (izq./der.)
          PARADO CON INCLINACION TRONCO ATRÁS          Par. Incl. Tr. Atrás
         

POR MODIFICACION DEL TRONCO, EN POSICIÓN SENTADO

          SENTADO, TRONCO INCLINADO AL FRENTE            Sent/Tr. incl. al fr.
          SENTADO, TRONCO FLEXIONADO AL FRENTE         Sent. Tr. flex. al fr.
          SENTADO, TRONCO FLEXIONADO LATERALMENTE         Sent. Tr. flex. lat.  
          SENTADO, TORSION DE TRONCO                                  Sent. Tors. tr.

POR MODIFICACION DEL TRONCO, EN POSICION SENTADO

          ARRODILLADO, FLEXION TRONCO AL FRENTE       Arrod. flex. Tr. al fr.
          ARRODILLADO, TRONCO INCLINADO ATRAS          Arrod. Tr. incl. atr. 
          ARRODILLADO, INCLINACION DE TRONCO AL FRENTE  Arrod. incl. Tr. al fr.
          ARRODILLADO, CON TORSION DE TRONCO             Arrod. tors. Tr.

D) POR MODIFICACION DEL TRONCO, EN POSICION ACOSTADO

          ACOSTADO, DECUBITO DORSAL                                  Acost. Dec. Dors.
          ACOSTADO, DECUBITO VENTRAL                                Acost. Dec. Vent.
          ACOSTADO, DECUBITO LATERAL                                Acost. Dec. Lat.

OTRAS POSICIONES


          INCLINACION TRONCO AL FRENTE CON APOYO    Incl. Tr. al Fr. Apoy. M y P
          DE PIES Y MANOS
          PARADA DE CABEZA                                                        Par. de Cab.
          PARADA DE MANOS                                                          Par. de M.
         

MOVIMIENTOS


ALTERNADO                                                       alt.                        ESTIRAR               est.
BAJAR                                                                   baj.                       ESFORZAR           esf.
BALANCEAR                                                       bal.                       ECONOMIZAR     econ.
BRACEO                brac.                                        FLEXIONAR     Flex.
CIRCUNDUCCION                                              circ.                      FLEXION ELASTICA   Flex. elast.
CONDUCIDO        cond.                                      FUNCIONAL     func.
CONTRACCION   contr.                                      INCLINAR         incl.
EMPUJAR               emp.                                        JUNTAR             junt.
EXTENDER            ext.                                         ROTAR               rot.
RECHAZAR           rech.                                        CAMINAR         cam.
RELAJAR               rel.                                          CORRER            corr.
AVANZAR             avan.                                       RETROCEDER  retr.
SEPARAR               sep.                                         SALTAR             salt.
SIMULTANEO       sim.                                         SALTICAR         saltc.
GIRAR                    gir.                                          SUBIR                sub.
GALOPAR              gal.                                          TOMAR              tom.
DESPLAZAR         despl.

CALIDADES DE MOVIMIENTOS

          TOTAL           tot.                                          CONDUCIDO    cond.
          FUNCIONAL                                               func.                    LINEAL      lin.
          NATURAL    nat.                                         ANGULAR        ang.
          LIBRE            lib.                                          CURVO              curv.

DIRECCIONES Y PLANOS
         
          ABAJO          abj.                                          DIAGONAL    diag.
          ADELANTE  adel.                                        HORIZONTAL           horiz.
          ADENTRO    ad.                                          LATERAL        lat.
          AFUERA       af.                                           OBLICUO        obl.
          AL FRENTE  al fr.                                        OPUESTO        op.
          ATRAS          atr.                                          VERTICAL      vert.
          ARRIBA        arr.                                          FRONTAL       front.
          CRUZADO    cruz.                                        ANTERO-POSTERIOR   ant. – post.

CUALIDADES FISICAS
         
          FUERZA            Fza                                     FLEXIBILIDAD  F.
          ELASTICIDAD Elast.                                  MOVILIDAD       Movil.
          DESTREZA        D.                                       COORDINACION     Coord.
          RELAJACION   Rel.                                    TENSION             Tens.
          EQUILIBRIO    Equil.                                 RITMO                  Rit.


PULSO

Definición: Expansión y contracción rítmica de las arterias que pueden percibirse cerca de la superficie corporal. La frecuencia e intensidad del pulso da una indicación del funcionamiento de la bomba cardiaca y varía según la edad y la actividad.

Concepto: Con cada latido del corazón, un nuevo impulso de sangre llena las arterias. Sino existiera distensibilidad  en el sistema arterial, el flujo de sangre a los tejidos sucedería sólo durante la sístole cardiaca y seria nulo durante la diástole. Por fortuna la combinación de la distensibilidad de las arterias y de su resistencia reduce las presiones pulsátiles  casi a cero en el momento en que la sangre alcanza los capilares. De esta manera el flujo de sangre a los tejidos no se ven prácticamente afectados por la naturaleza pulsátil del bombeo cardíaco.

Palpación: Los pulsos se palpan mejor sobre las arterias cercanas a la superficie corporal y descansan sobre huesos. Los vasos arteriales son: la carótida, la braquial radial, la femoral, la poplítea, la dorsal del pié y la tibial posterior.
La pulsación arterial es en esencia, una onda de choque de la sangre de fuerza variable, que disminuye según se aleja del corazón. De todos los pulsos arteriales, los carótidos son los más fáciles de acceder, y más cercanos al origen cardíaco, por lo que son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Los pulsos arteriales de las extremidades se exploran para determinar la suficiencia de la circulación arterial en general. Se debe palpar al menos un pulso en cada extremidad normalmente en el punto más distal.

Frecuencia: Número de latidos por minuto.
Ritmo: Espacio de tiempo entre latidos.
Intensidad: Grande.
Tensión: Dureza
Amplitud: Altura.

Localización de los pulsos palpables


Pulso                          Localización                                                            
1) Carotídeo               En el cuello, inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la mandíbula (no palpe los lados simultáneamente).

2) Braquial                  Inmediatamente medial al tendón del bíceps

3) Radial                     Lado medial y ventral de la muñeca (presión suave).

4) Femoral                  Inferior y medial con respecto al ligamento inguinal; si el alumno es obeso, en la mitad del trayecto entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis (presione aquí más profundamente que en otras zonas).
5) Poplíteo                  Fosa poplitea (presione firmemente), el alumno debe estar decúbito ventral, con las rodillas flexionadas.

6) Dorsal del pié         Lado medial del dorso del pié, con este ligeramente en dorsiflexión (el pulso puede ser difícil de detectar e incluso estar ausente en personas sanas).

7) Tibial posterior       Por detrás y algo inferior con respecto al maléolo medial.










 

















                                                          































MASAJE CAROTIDEO: ¡PRECAUCION!

Cuando se proceda a palpar las arterias carótidas, nunca palpe las dos simultáneamente. Un excesivo masaje carotídeo puede producir enlentecimiento del pulso y disminución de la tensión arterial. El resultado podría ser  un compromiso circulatorio, sobre todo en los ancianos con una función cardiovascular comprometida. Si hubiere dificultades para palpar el pulso, gire la cabeza hacia el lado a examinar, con lo que se relaja el músculo esternocleidomastoideo ipsilateral.




Características:
La palpación de los pulsos arteriales (sobre todo el radial) puede indicar frecuencia y ritmo cardíacos, el contorno del pulso (forma de la onda), la amplitud (fuerza), la simetría y, a veces, la obstrucción al flujo de sangre. Las variaciones con respecto a los hallazgos normales que se describen en la tabla  y figuras siguientes.
La frecuencia del pulso (frecuencia cardiaca) se determina contando las pulsaciones durante 60” (o multiplicando por dos el conteo de 30”). La frecuencia del pulso en reposo debe estar entre 60 y 90 latidos por minuto.













 

 

 

 

 


 

Tabla de anomalías en el pulso arterial



 

 

TIPO

Pulso Alternante         


Pulso bisferiens



Pulso bigémino





Pulso a saltos





Bradicardia



Pulso lábil




Pulso paradójico



Pulsus differens



Taquicardia



Pulso trigémino

 

 

DESCRIPCION

Frecuencia regular, la amplitud varia de latidos débiles a latidos fuertes.

Dos picos sistólicos fuertes separados por una depresión mediosistólica.

Dos latidos en sucesión rápida seguidos de un intervalo largo; es fácil confundirlo con el pulso alternante.

Aumento de la presión del pulso; el contorno puede experimentar un crecimiento rápido seguido de un breve pico y una rápida caída.

Frecuencia de menos de 60 pulsaciones.


Normal con el alumno acostado, pero puede aumentar cuando esta de pié o sentado.


La amplitud disminuye en la inspiración.


Pulsos desiguales entre las extremidades izquierda y derecha.

Frecuencia superior a 100 latidos.


Tres latidos seguidos por una pausa.






ALTERACIONES ASOCIADAS
Fallo del ventrículo izquierdo.



Insuficiencia aórtica, sola o con estenosis.




Latidos ventriculares prematuros bastante frecuentes.


Arteriosclerosis, insuficiencia aórtica, fiebre, anemia. Hipertiroidismo, ansiedad, EJERCICIO.

Hipotermia, hipotiroidismo, intoxicación por drogas, alteraciones de la conducción cardíaca, condición física excelente.
No se asocia necesariamente con enfermedad; no indica ningún problema específico.

Enfermedad pulmonar crónica obstructiva, pericarditis constrictiva.



Alteraciones circulatorias, normalmente por obstrucción local.

Fiebre, hipertiroidismo, anemia, shock, cardiopatía, ansiedad, EJERCICIO.

Normalmente benigno; como tras el ejercicio; cardiomiopatía, hipertrofia ventricular grave, estenosis aórtica grave, disfunción del ventrículo derecho.












































Figuras de Anomalías del Pulso


PULSO DEBIL O PEQUEÑO




Un pulso débil o pequeño puede ser difícilmente detectable ya que el vaso puede quedar ocluido por los dedos. Puede “disiparse”(no palparse). Este pulso se registra como 1+. La pulsación tarda más en elevarse, tiene una ligera remisión y desciende luego más lentamente de lo normal. El pulso débil, de amplitud variable, se denomina “filiforme”.
CAUSA POSIBLE: Hipovolemia. Obstrucción física a la salida del ventrículo izquierdo.

PULSO GRANDE, SALTÓN








Un pulso grande, saltón (también denominado fuerte o hipercinético), es fácil de palpar. No se “disipa” y es difícil que los dedos del examinador lo obliteren. Este pulso se registra como de 3+.
CAUSA POSIBLE: Ejercicio, ansiedad, fiebre, hipertiroidismo, rigidez aórtica o arteriosclerosis.

PULSO EN MARTILLO DE AGUA








El pulso en martillo de agua (también denominado colapsante) tiene mayor amplitud que el normal, con un ascenso rápido hasta una estrecha bajada y un brusco descenso.
CAUSA POSIBLES: Insuficiencia aórtica.




PULSO ALTERNANTE









Un pulso alternante se caracteriza por la alternancia de una pulsación de escasa amplitud con una de gran amplitud, siendo el ritmo normal.
CAUSA POSIBLE: Fallo ventricular izquierdo.


PULSO BIGEMINO







Las pulsaciones bigéminas son el resultado de una pulsación normal seguida de una contracción prematura. La amplitud de la pulsación es inferior a la de una pulsación normal.
CAUSA POSIBLE: Alteraciones del ritmo.

PULSO PARADOJICO













Un pulso paradójico se caracteriza por un descenso exagerado (> 10 mm Hg) en la amplitud de la pulsación durante la inspiración y por un aumento de la misma durante la espiración.
CAUSA POSIBLE: Contracción cardíaca prematura. Asma bronquial. Enfisema. Obstrucción traqueobronquial.

PULSO BISFERIENS






El pulso bisferiens se detecta mejor mediante la palpación de la arteria carótida. La pulsación se caracteriza por dos picos principales. El primero se denomina onda de percusión y el segundo onda de marea. Aunque su mecanismo no está claro, se cree que el primer pico se debe  a la presión del pulso, en tanto que el segundo obedece al reflejo desde la periferia.
CAUSAS POSIBLES: Estenosis aórtica e insuficiencia aórtica combinadas.

El contorno de la onda de pulso de una arteria sana y manejable tiene una forma redondeada suave, en cúpula. Debe prestarse atención a la parte ascendente, el pico y la porción descendente. Cada cresta de la onda debe comparase con la siguiente para detectar diferencias cíclicas.
La amplitud de pulso se describe en una escala del 0 al 4:
4 = con saltos.
3 = pleno, aumentado.
2 = esperado.
1 = disminuido, apenas palpable.
0 = ausente, no palpable.

La falta de simetría entre las extremidades derecha e izquierda sugiere una alteración de la circulación. Compare la fuerza de pulsos en las extremidades superiores con los de las extremidades inferiores, y los de la izquierda con los de la derecha. Normalmente, el pulso femoral es tan fuerte como el radial o incluso más. Si sucede al contrario o no existe pulso femoral, se deberá sospechar una coartación de la aorta.











Tabla de Ejercicios para Alumnos S.A.F.

Ejercicio
Tipo
Capacidad Motora
Series
Repeticiones
Abdominales
Superiores
Fuerza
2
20
Inferiores
x
2
20
Oblicuos
x
2
20

Espinales
Fuerza
2
20
Brazos
Tríceps
x
2
10

Bíceps
2
9

Pectorales
x
2
10

Gemelos
x
2
20

Cuadriceps
Pliometría
2
10

Aductores
x
X
x

Ejercicio
Tipo
Capacidad Motora
Series
Repeticiones
Abdominales
Superiores
Resistencia
3
30
Inferiores
Resistencia
3
25
Oblicuos
Resistencia
3
40

Espinales
Resistencia
3
40
Brazos
Tríceps
Resistencia
3
15

Bíceps
Resistencia
3
5

Pectorales
Resistencia
3
15

Gemelos
Resistencia
3
40

Cuadriceps
Resistencia
3
25

Aductores
Resistencia
3
20


Devoluciones Prácticas y Teóricas


Notas































































































Glosario

DEFINICIONES

Ø  ACTIVIDADES: son tareas sustentadas en uno o varios contenidos.
Ø  AFERENTE: desde la periferia al centro.
Ø  AGILIDAD: es la habilidad del Hombre de coordinar dinámica y eficazmente combinando las posiciones, niveles, alturas y direcciones, en el menor tiempo posible. El cuerpo-movimiento.
Ø  AGONISTA: es el músculo que está realizando una contracción.
Ø  ANTAGONISTA: músculos de acción opuesta a la del agonista.
Ø  APTITUD FÍSICA: es la condición que ayuda que una persona se sienta y se vea bien, pueda desempeñar sus ocupaciones habituales con eficacia, y después de ella tenga las suficientes reservas físicas para gozar de una vida social cultural y recreativa. En síntesis es una calidad que puede o no tener la vida.
Ø  APTITUD: es esa especial facilidad, disposición que se tiene para el aprendizaje en determinado campo o área.
Ø  CAPACIDAD MOTORA: pueden ser definidas como las cualidades de una persona en movimiento, que se expresan y advierten en su motricidad.
Ø  CAPACIDAD: representa lo potencial, lo hereditario, las posibilidades humanas predeterminadas por la naturaleza.
Ø  CINETICA: estudio del movimiento y de las fuerzas que lo producen.
Ø  CIRCUNDUCCIÓN: es un movimiento circular y consiste en describir con una palanca determinada, un cono en el cual el vértice es la articulación y la base es el extremo distal de la palanca.
Ø  CONDICION FISICA: habilidad de  realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolo con el menor grado energético y evitando lesiones. Su fin es pues higiénico (prevención de salud) y está orientado a la actividad normal. CLARKE.
Ø  COORDINACION: cualidad total, fundamentalmente neuromuscular. Cualidad integradora por excelencia. Expresa al Hombre como totalidad y establece una conjunción entre la corteza y el sistema muscular. Es el encadenamiento significativo de la conducta.
Ø  DANZA: es el nivel superior de la expresión-comunicación del hombre por el cuerpo-movimiento. Es educación, arte, cultura. Un lenguaje.
Ø  DEPORTE: es un juego altamente reglado, actividad física, competencia, agonismo, performance, recreación, auto superación, resultado, progreso, política, educación, salud.
Ø  DESTREZA: es función de la “ENTRADA” (recepción y análisis de la información) del “PROCESADO CENTRAL” (control y decisiones) y de la “SALIDA” (de las funciones motoras). M. Giraldes.
Ø  EDUCACION FISICA: (según Cagigal) “La Educación Física es ante todo EDUCACION, no simple adiestramiento corporal. Es acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona y no solo al cuerpo”. “Es una parte importante de la formación integral del Hombre, es un medio de formación cultural, entendida ésta como superación constante de la sociedad que exige, ante todo adaptación y creatividad. Esta formación ejercida principalmente a través del movimiento ira dirigida a la UNIDAD Y TOTALIDAD que significa la PERSONA.
Ø  EFERENTE: del centro a la periferia.
Ø  EJERCICIO: todo gesto consciente que tiene por fin un resultado fisiológico máximo. Apunta a un fin educativo-formativo. Su acción es más intensa que la de movimiento.
Ø  ELASTICIDAD MUSCULAR: propiedad del músculo y se refiere a la capacidad de estirarse y volver a su posición inicial.
Ø  ELONGACION: es la capacidad  que tiene un músculo de ceder ante la contracción de su antagonista.
Ø  ENTRENAMIENTO: es un proceso educativo planeado, conducido y evaluado científicamente, donde se estimula racionalmente de manera óptima, y en circunstancias especiales, máxima, procurando desarrollar al hombre como totalidad en situación, satisfaciendo sus necesidades, expectativas y motivaciones relacionadas con la actividad física y deportiva.
Ø  EQUILIBRIO: es la habilidad de moverse eficazmente reequilibrando las fuerzas, que dirigen el movimiento y el control de la Ley  de gravedad, tanto en situaciones motoras dinámicas cómo estáticas.
Ø  ESCUADRA: ubicación de los alumnos en pequeñas filas de 4,6 u 8 de mayor a menor y/o viceversa alineados por derecha o izquierda. Formados de ésta manera facilita la práctica de la marcha.
Ø  ESPACIO: elemento apriorístico que existe por sí solo. Es todo lo que rodea al sujeto.
Ø  ESTEREOTIPIA se define como una actividad motriz organizada, repetitiva, no propositiva, que se lleva a cabo exactamente de la misma forma en cada repetición.
Ø  FILA: distribución equilibrada de los alumnos es decir que se encuentra uno al lado del otro en una misma línea, manteniendo cierta distancia y en cualquier posición (parados, sentados, acostados, etc.)
Ø  FLEXIBILIDAD: capacidad total del Hombre, especialmente se refiere a la formación del físico, en particular al aparato locomotor vinculado al sistema nervioso, y es el grado de amplitud que alcanza toda la arquitectura articular en su conjunto, en la realización de un ejercicio.
Ø  FLEXIÓN: es cerrar el ángulo de dos palancas que se encuentran articuladas entre sí.
Ø  FUERZA: es una cualidad total, estrechamente relacionada al aparato locomotor y especialmente vinculada a lo neuromuscular y se refiere a la capacidad que tiene el músculo de generar tensión ante una determinada resistencia física, estática o dinámica.
Ø  HABILIDAD ABIERTA: se sustenta sobre patrones motores de base que se utilizan en situaciones variables, lo cual implica su eventual modificación técnica y la combinación instantánea con otros patrones motores para hacer frente con éxito el problema inmediato, necesitando de procesos de enseñanza-aprendizaje muy particulares y complejos. (Ej. Deportes de conjunto: fútbol, Voleibol, Básquetbol, etc.
Ø  HABILIDAD CERRADA: se caracteriza por expresar un patrón motor o destreza muy definido en sus aspectos técnicos y biomecánicos. De acuerdo a su complejidad, pues de requerir distintos métodos para aprenderse, pero en general esto se consigue por reiteración y práctica constante del movimiento. (Ej. Actividades de carácter individual: natación, destrezas, atletismo, ciclismo, etc.)
Ø  HABILIDAD MOTORA: es la manifestación observable de la capacidad, desarrollo de una capacidad.
Ø  HABILIDAD: (según Robf) “La realización de una tarea motriz”. (según Anapp) “Capacidad de producir un resultado predeterminado con un máximo de certeza y un costo energético mínimo.
Ø  HILERA: distribución equilibrada de los alumnos es decir que se encuentra uno detrás del otro.
Ø  HIPEREXTENSIÓN: significa que la extensión va mas allá de su posición anatómica.
Ø  ISOMETRICO: cuando se produce tensión en un grupo muscular sin acercamiento de sus puntos de inserción, sin que se desplace la carga soportada.
Ø  ISOTÓNICO: el músculo en movimiento aproxima sus puntos de inserción al ser estimulado y como consecuencia se produce el desplazamiento de la carga soportada.
Ø  JUEGO: conducta espontánea, liberal, expresiva, auténtica, generalmente en el área, en forma de actividad física más o menos sometidas a reglas. Aparece con fuerza en la niñez, pero abarca toda la vida del hombre.
Ø  LATERALIDAD: la lateralización es un reflejo de predominio motor de los segmentos izquierdo y derecho del cuerpo, y evoluciona según el periodo madurativo de los centros sensitivos-motrices de uno de los hemisferios cerebrales.
Ø  MOVILIDAD ARTICULAR: grado de amplitud que alcanza una articulación.
Ø  MOVIMIENTO ANALITICO: cuando se mueve una unidad cinética.
Ø  MOVIMIENTO ANALITICO-SINTÉTICO: cuando se mueven dos unidades cinéticas.

Ø  MOVIMIENTO SINTÉTICO: cuando se mueven tres o más unidades cinéticas.
Ø  NÚCLEOS DE MOVIMIENTO O UNIDADS CINÉTICAS: principales articulaciones o grupos musculares que constituyen centros de apoyo a partir de los cuales se genera el movimiento.
Ø  OBJETO: son todos los cuerpos que ocupan un lugar en el espacio.
Ø  RESISTENCIA AEROBICA: capacidad del Hombre para realizar un trabajo durante un tiempo prolongado, generalmente superior a los tres o cinco minutos en una intensidad que oscila, entre el 30 % y el 70 % de la capacidad máxima individual, manteniendo un equilibrio orgánico total.
Ø  RESISTENCIA ANAEROBICA: capacidad del Hombre  para realizar un trabajo más o menos intenso, generalmente mayor al 80 % de la capacidad máxima individual el mayor tiempo posible en deuda de oxígeno o en condiciones anaeróbicas, comprometiendo grandes masa musculares.
Ø  RESISTENCIA: es una cualidad total, fundamentalmente acentuada en lo cardio-respiratorio-muscular y se refiere a la capacidad de realizar un trabajo determinado con diferentes intensidades, durante diferentes tiempos, con una participación total o parcial, en determinadas condiciones y con cierto nivel de eficacia en situaciones generales o específicas.
Ø  RESORTES: son elementos técnicos complejos que consisten en la transmisión del movimiento de un segmento corporal a otro, por medio de la flexión y extensión simultáneas de las articulaciones con velocidad.
Ø  RITMO: cualidad ordenadora, integradora y funcional de la conducta. Puede ser considerada una cualidad mayor, total y aglutinante. Determina el juego cibernético de tensión-relajación en la motricidad del Hombre. Evita la dispersión de la forma y se refiere a la capacidad global de ajuste y cambio de la dinámica motora.
Ø  ROTACIÓN: hacer girar un segmento óseo sobre su eje vertical.
Ø  TECNICA: procedimiento o manera de hacer algo. Ej. Balanceos, rebotes, etc.
Ø  TIEMPO: elemento apriorístico que existe por sí solo. Establece la relación de duración. Determina un comienzo, un transcurrir y un finalizar del movimiento. Está estrechamente relacionado con el ritmo.
Ø  TONO MUSCULAR: es el estado permanente de ligera contracción en el que se encuentren los músculos estriados.
Ø  TONO: estado de tensión muscular.
Ø  VELOCIDAD: es una de las cualidades (por no decir la única) de menor posibilidades de perfeccionamiento. La podemos definir como un esfuerzo dinámico, intenso, con carácter casi anaeróbico total. Está directamente relacionado con la potencia y la coordinación. El sistema neuromuscular es el que condiciona y determina la capacidad de velocidad de ahí su poca perfectibilidad.